Productores reclaman: el Estado retiene el 70% de la soja
Ignacio Kovarsky, titular de CARBAP, expone las dificultades del productor frente a una presión impositiva que deja solo 3 de cada 10 camiones de soja para el campo.

El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, volvió a poner en agenda un problema estructural del agro argentino: la excesiva presión fiscal que enfrenta el sector. Desde un lote en plena etapa de cosecha de soja, Kovarsky explicó cómo, de cada 10 camiones que salen del campo, 7 terminan siendo absorbidos por el Estado en forma de impuestos, retenciones y otros costos indirectos.
“Esta es la soja que los productores usan para pagar sus cuentas. Pero solo tres camiones de cada diez les quedan a ellos”, expresó Kovarsky, visiblemente molesto.
El proceso detrás del grano
El dirigente detalló el ciclo completo del cultivo, desde la siembra hasta la cosecha. Subrayó el esfuerzo sostenido de los productores agropecuarios, que deben afrontar múltiples variables: el clima, el alquiler de tierras, el costo de la semilla, el precio del gasoil, los insumos agrícolas y hasta el financiamiento de la educación de sus hijos.
La cosecha de soja, al momento del video, se encontraba en marcha, con las plantas secándose y las condiciones climáticas determinando cuándo comenzar. “Solo se puede cosechar si la humedad es baja y hay viento”, explicó.
Un sistema que no cierra
Desde CARBAP, se insiste en la necesidad de reformular el esquema fiscal. Según Kovarsky, los márgenes de ganancia se achican al punto que muchos productores trabajan a pérdida o quedan al borde de la rentabilidad mínima.
Este reclamo no es nuevo, pero busca renovarse con el poder de las redes sociales y la difusión directa al público. “Vamos a seguir mostrando el trabajo del campo, visibilizando el esfuerzo de quienes todos los días producen alimento, trabajo y futuro”, concluyó.