Hay que cambiar el dominio cultural del automóvil

Es uno de los conceptos de la especialista en Urbanismo Adriana Olivera quien se refirió al uso de la bicicleta como medio de transporte, las ciclovías y otras intervenciones que se proyectan en la ciudad.
Noticias de Mar del Plata. Hay que cambiar el dominio cultural del automóvil

Los autos que no frenan ni ante los lomos de burro, los motociclistas que andan sin casco, los ciclistas que zigzaguean y no llevan luces, los peatones que cruzan por donde quieren. La falta de responsabilidad a la hora de trasladarse en Mar del Plata. Todo eso hay que ordenar pero si no se comprometen todas las personas, para el estado será imposible.

En la ciudad hay distintas intervenciones, una intencionalidad de que las personas se muevan en bicicleta y que ya no predomine el uso del automóvil. Sobre esos temas, Región Mar del Plata dialogó con la arquitecta Adriana Olivera, docente de Urbanismo en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

Al ser consultada sobre la situación de la ciudad respecto del uso de la bicicleta como medio de transporte, Olivera valoró el trabajo que realiza la subsecretaría de Movilidad Urbana de la municipalidad, a cargo de Dante Galván. No obstante, sostuvo que no es sencillo cambiar el dominio cultural que tiene el automóvil.

"Si vas caminando, llegas a un cruce y paras porque el auto pasa. No debería ser así. Tendrías que tener la prioridad porque sos el más vulnerable. Sin embargo, en Argentina te pasan por arriba. Tenemos que cambiar ese paradigma cultural", explicó.

¿Cómo ve a Mar del Plata de cara al ciclista? "Hubo una serie de gestos en el medio de la pandemia cuando habíamos recuperado el espacio costero, sobre todo los fines de semana, para el desplazamiento de las personas. Si caminabas por la costa, había una apropiación del espacio en la zona de Alfonsina. Estábamos obligados por el distanciamiento social pero se había implementado con muy buen sentido".

Luego recordó que en otras gestiones se cortaba la costa al tránsito vehicular para que todos pudieran disfrutar de ese espacio. "Hay buenas intervenciones", indicó y agregó: "El caso de La Perla es feliz cómo se ha intervenido con la ciclovía pero no tiene continuidad".

"El que quiere disfrutar del paseo costero desde Playa Grande a La Perla -un recorrido lógico que podría hacer una persona en el disfrute del tiempo libre- no tiene continuidad aún", señaló.

Debe haber un cambio cultural
La arquitecta, quien fue representante de la UNMDP en el Plan Maestro del Transporte y el Tránsito se refirió al proyecto de las ciclovías que impulsa el gobierno local. "Prioriza no solamente las cuestiones vinculadas a la recreación sino la movilidad obligada. Por eso estos dos ejes, el de calle Mitre y el Almirante Brown (N de la R: las dos arterias sobre las cuales está contemplada la construcción de la primera etapa de las ciclovías) son para ir a trabajar, a centros de salud, a escuelas. Los llamamos centros atractores de viajes".

También diferenció las ciclovías de las bicisendas. "La ciclovía es la que se hace sobre la calle y la bicisenda sobre la vereda. No todas las calles ni todas las veredas tienen la dimensión para poder materializarlas. Por ejemplo: la avenida Libertad te daría para hacer bicisendas porque queda un espacio lo suficientemente generoso para poder implantarla. En otros tramos las veredas son muy angostas, sobre todo en el trazado original de las cien manzanas de Chaperouge, las veredas son muy angostas y tenes que hacerla sobre el pavimento".

"La idea de las ciclovías es que no compitan con los autos. Que vayan por calles y no por avenidas y que tampoco estén arterias por donde vaya el transporte público. La idea es crear espacios diversificados".

En cuanto a cómo se hace para eliminar las resistencias, dijo que son cambios culturales, llevan tiempo y requieren de concientización. "Tiene que haber políticas públicas que acompañen estas acciones como talleres o campañas de difusión y también debe haber planes de infraestructura acordes a las circunstancias".

bicisendas

Áreas Calmas
Olivera también es integrante de la Comisión Asesora de Seguridad Vial de la municipalidad que acompaña algunos de los trabajos que viene haciendo la subsecretaría de Movilidad Urbana.

"A partir de la propuesta de un concejal, Ciano (Ariel, del Frente de Todos), con Luchemos por la Vida venimos trabajando sobre volver a implementar en algunos tramos de la ciudad lo que se llaman áreas calmas, que significa que no se puede circular a más de 30 kilómetros por hora", manifestó.

El proyecto ya fue aprobado por el Concejo Deliberante y ahora están trabajando en cuáles serán las zonas donde se implementará. "Estanos teniendo en cuenta donde están los grandes equipamientos, las escuelas, los lugares donde hay más afluencia de personas que van a necesitar de ese eje calmo".

No obstante, recordó que Güemes está pensado con esa lógica y hay gente que, más allá de toda la intervención que tiene el espacio público para que bajen la velocidad, va a más de 30. Si vos te metes en esa área sabes que es el condicionante. Si querés ir a 40, que está permitido en las calles, anda por una paralela".

Prioridad al más vulnerable
Además, están trabajando para que en el primer espacio que hay justo después de las sendas peatonales se ubiquen las motos y las bicicletas para que no se metan entre los autos.

"No sería el auto el que va primero sino el más vulnerable. Los ciclistas y motoclistas van a tener prioridad. Será una prueba piloto en las esquinas más conflictivas de la ciudad para ver cómo implementar esa propuesta. Pero depende de una relación de ambas partes. El automovilista tendrá que respetar ese espacio y el que vaya en bicicleta no tendrá que zigzaguear entre los coches", subrayó.

Víctimas fatales
En 2019, por tomar una referencia de un año sin condicionamientos por la pandemia, se registraron 15 muertos por día en Argentina por accidentes de tránsito. Hay ONG que toman el lapso de los 30 días posteriores porque muchas veces alguien se accidenta y muere tempo después por las complicaciones. "Esa cifra asciende a 21 por día. Es una tasa muy alta respecto al resto del mundo".

Convencer a la gente que deje el auto no es tarea sencilla. "Uno de los grandes problemas es que no diseñamos el espacio público. Vos tenes que hacer un espacio atractivo. Si elegís un restorán es porque está buena la comida, el ambiente, la atención, la decoración. Tenes que ir creando el ambiente y nuestro espacio público no está armado en función de eso. No está diseñado, cuidado, intervenido".

"Diseñar el espacio público no es solo intervenir o delinear. Tiene que ir acompañado por una cartelería, afiches, redes sociales o publicidad donde vayas informando cuales son las nuevas acciones que se van haciendo. Acá nadie te informa de nada. Así como nos comunican cómo cuidarnos del COVID, tienen que comunicar cuales son las acciones sobre el espacio para que uno esté precavido", advirtió.

La presencia del estado y la sociedad civil
La especialista destacó la importancia de que haya una subsecretaría de Movilidad Urbana en la municipalidad. Una dependencia que se creó en la gestión de Gustavo Pulti, desapareció en la de Carlos Arroyo y el gobierno de Guillermo Montenegro volvió a utilizar. "Quiere decir que en estas nuevas gestiones políticas se está tomando conciencia de que son áreas prioritarias que requieren atención en un sistema tan complejo y en una ciudad como mar el plata que está muy extendida en su territorio y tiene realidades diferentes".

También valoró el trabajo de la Comisión Asesora de Seguridad Vial. "Hay muchas instituciones que estamos participando. La universidad, ingenieros, Luchemos por la Vida y otras asociaciones, la fiscalía. Aunque no es fácil ponerse de acuerdo entre tantas instituciones, que el tema esté en la política pública es lo más importante".


Cómo colaborar con Región Mar del Plata