Hay incertidumbre en las tomas de la UNMDP

Hay cinco facultades que permanecen tomadas por los estudiantes. Nadie avizora una solución. Cómo podría continuar el plan de lucha y cómo afecta el ahogo presupuestario.
Noticias de Mar del Plata. Hay incertidumbre en las tomas de la UNMDP

Después de la ratificación del veto a la ley de financiamiento universitario que logró el gobierno de Javier Milei en la Cámara de Diputados la semana pasada, las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Salud, Humanidades, Psicología y Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata permanecen tomadas. 

Fue una decisión de los estudiantes en asambleas que se desarrollaron el pasado jueves. Las tomas se extenderán al menos hasta este lunes a la tarde cuando vuelvan a reunirse para analizar cómo sigue la lucha.

En la asamblea de Humanidades hubo 300 personas y en la de Psicología más 200 acompañaron la medida. En Salud la toma fue por iniciativa de estudiantes independientes y en Exactas destacaron la unanimidad en la decisión. 

Candela, presidenta del centro de Estudiantes de Psicología, destacó que la mayoría de los docentes los acompañaron y que la toma fue “una demanda de los estudiantes”. 

Las universidades funcionaron todo el año con el presupuesto 2023 que se votó en 2022 porque el gobierno nacional decidió prorrogarlo. El ahogo se siente cada vez más  en el día a día de las distintas facultades. 

Ignacio Cerato, presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas, contó que organizaron grupos de estudios, dieron clases abiertas, contaron con charlas de investigadores  y también refaccionaron aulas. 

“El planteo es que sea una toma activa”, definió Tahiel Beltrame, presidente del Centro de Estudiantes de Humanidades y declaró que también hicieron grupos de estudio y actividades culturales además de limpieza y refacción de aulas. Lo mismo ocurrió en Psicología según confirmó la presidenta del centro.

Beltrame explicó: “Nosotros cuidamos lo público. La universidad es la que nos abre las puertas para que podamos cambiar nuestras vidas y podamos pensar un país soberano con independencia económica, conocimiento y movilidad social ascendente. A pesar de la lucha, seguimos pensando en nuestros proyectos formativos. Somos estudiantes, queremos recibirnos y ejercer la profesión. Y también es importante pensar cosas en ese registro”.

Más allá de la visibilidad que buscan darle a la protesta “para que la sociedad conozca el reclamo”, Cerato sostuvo: “Queríamos tomar la acción durante el fin de semana largo para convocar a más estudiantes, que vengan a la asamblea y propongan como seguimos con la lucha”. 

Cómo repercute la falta de recursos 

La presidenta de Psicología y el de Humanidades coincidieron en que el ahogo presupuestario repercute en las políticas de bienestar estudiantil y en los trabajadores. “Que un docente tenga un salario debajo de la línea de pobreza pone en peligro la cursada porque hay docentes que son ayudantes graduados cuyo ingreso, a veces, no les permite llegar a la facultad”, dijo Beltrame.

Al problema de los salarios, Candela sumó el congelamiento de las becas para estudiantes y dijo que “se nota el malestar docente. No llegan a fin de mes y los estudiantes no pueden comprar el material de estudio”.

La cuestión salarial impacta en otra demanda de los estudiantes que es que haya doble banda horaria. Es decir, que las cátedras se dicten en un par de turnos para que el acceso sea más sencillo para quienes trabajan o mantienen otra actividad. Sin embargo, Beltrame dijo que es difícil exigir clases en distintos horarios “si ni siquiera pueden venir a la facultad. Son cuestiones acuciantes que afectan las cursadas cotidianamente”. 

tomas universidad

Así, las cursadas están en peligro y, a la situación, se añade la crisis general y los aumentos. “Son todas cuestiones económicas expulsivas de la universidad pública. Más allá de la gratuidad, deben existir las herramientas para que todos los compañeros puedan mantenerse en la universidad”. 

Además de sumarse y apoyar la lucha del resto de las universidades que permanecen tomadas en todo el país, el referente del centro de Exactas indicó que también reclaman por las becas de investigación. “Tenían que arrancar el 1 de octubre y como no se bajó la plata no arrancaron. En Mar del Plata eran 92. Doce para estudiantes de Exactas”. 

“No pueden impedir que estudiemos”

Ninguno de los referentes estudiantiles sabe cómo continuará el reclamo y tampoco avizoran una solución en el corto plazo. La incertidumbre en la que viven las universidades desde el comienzo del año es cada vez más grande. 

Beltrame declaró que la continuidad de la toma dependerá de “lo que suceda al interior de la facultad, si la medida de fuerza está funcionando y cómo vemos la situación nacional”.

Ignacio Albornoz, estudiante de Exactas negó los discursos del gobierno y dijo: “Acá no hay estudiantes inventados. En todas las facultades estudiamos para ser ciudadanos productivos. Tanto se habla de que al país se lo saca adelante trabajando y estamos de acuerdo con eso. Para poder laburar de forma eficiente, hay que poder estudiar. Un país sin educación, sin ciencia y sin industria no es un país que salga adelante. Si soñamos con ser semejantes a los primermundistas, tenemos que tener eso en claro”. 

En el complejo universitario hubo otra coincidencia: las tomas son una herramienta de lucha histórica. Todos los gobiernos que han atacado a la universidad con recortes del presupuesto o los que han intentado arancelarla las padecieron. 

También encontraron la resistencia estudiantil y de los trabajadores. Albornoz lo resumió así: “Cada vez que el estudiantado se ha unido a la lucha han terminado mal. Como corresponde porque la gente está a favor de la educación pública. Es algo que se decidió y ya está. No pueden volver atrás. No pueden desfinanciarla e impedirnos estudiar”. 


Cómo colaborar con Región Mar del Plata