Hubo 60 intentos de femicidio en solo cuatro meses
Fue en Mar del Plata entre el 1 de enero y el 29 de abril. Y registraron, por lo menos, dos femicidios.

La Organización Mujeres de la Matria Latinoamericana presentó los datos del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, lesbicidios y otras muertes violentas del primer cuatrimestre del año y alertó: matan a una mujer cada 31 horas.
Entre el 1 de enero y el pasado 29 de abril se registraron 93 y hubo 344 tentativas, es decir, hechos donde existió la intención de matar pero no se logró el objetivo. En Mar del Plata hubo 2 y 60 intentos.
Los datos se conocieron en un contexto de baja de presupuesto, recortes y abandono de políticas tendientes a reducir la violencia de género. “Nos preocupa la reducción del Programa Acompañar de 6 a 3 meses, que brindaba contención económica para quienes atravesaban violencia de género”, explicó Marina Mieres, referente de Mumala en la ciudad.
A su vez, sostuvo que la medida “puede generar dificultades para las mujeres y el colectivo lgbtiq+ limitando su capacidad para acceder y planificar un futuro mejor y libre de violencia”.
Mierez también calificó como “alarmante” la ausencia de una respuesta por parte del gobierno de Guillermo Montenegro “ante los pedidos de informe que estamos haciendo desde las organizaciones de mujeres y disidencias desde hace ya casi dos años. Sobre todo, en un contexto en el que ayer murió Paula Sensottera en el centro por un posible femicidio, por el cual pedimos un rápido esclarecimiento dadas las características”.
Hay 61 niños y niñas que se quedaron sin madre
El informe se produce a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, DDHH y policiales/forense.
Analizan y enumeran femicidios, Femicidios Vinculados, Trans-Travesticidios, Lesbicidios, Femicidios por narcotráfico y economías delictivas, Suicidios feminicidas, Femicidios en grado de tentativa así como las muertes violentas de mujeres que están en proceso de investigación y otras muertes violentas asociadas al género.
En detalle, registraron 79 femicidios directos, 1 vinculado de niñas/mujeres, 5 vinculados de niños/varones, 6 feminicidios por narcotráfico/crimen organizado y 2 suicidios feminicidas.
A su vez, contabilizaron 6 muertes violentas asociadas al género (delitos tales como robos, etc ), 15 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes). Así, 61 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
Las modalidades que crecen
Mumala aclara que viene alertando sobre los femicidios vinculados a economías delictivas (narcotráfico y delitos conexos). Una modalidad que se ha extendido en la región y está creciendo en la Argentina. Los sufren mujeres, adolescentes, niñas, travestis-trans y lesbianas, por su vinculación a actividades delictivas.
Suceden en el marco de relaciones familiares/afectivas con actores criminales, “ajustes de cuenta", venganzas o por el simple hecho de vivir en territorios donde operan los grupos criminales. Ya poseen un marco estadístico recomendado por los organismos internacionales
Los suicidios feminicidas, explica Mumala, son las muertes auto-inflingidas como posible efecto de la violencia de género sistemática, del abuso de poder crónico y del menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas.
El Salvador fue el primer país del mundo en tipificarlo e incorporarlo en su Ley Integral de Protección a la Mujer, vigente desde 2012. También lo han hecho Venezuela, Bolivia, Panamá, Chile y Brasil.
En Argentina, como en el resto de los países de la región, se aplica la figura de suicidios por inducción o ayuda. Es un reclamo del feminismo la visibilización, legislación problematización de los mismos; siendo también sugerencia del Comité de Expertas del MESECVI de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las víctimas
Del total, 47 ocurrieron en la provincia de Buenos Aires donde hubo 41 directos, 2 vinculados, 3 por crimen organizado y 2 suicidios. De manera que la tasa es de 0.5 cada cien mil habitantes.
El informe precisa que el 51 % de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas, el 16 por familiares de la víctima, el 14 por otros hombres conocidos (vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc), el 10 por desconocidos, el 7 por sicarios o bandas mafiosas y del 2 no hay datos.
La edad promedio de las víctimas es de 38 años, 6 eran niñas y adolescentes (de 0 a 18 años), lo que representa el 7 % del total y 19 eran adultas mayores, tenían 60 años o más al momento del hecho (21 % del total).
El 30 % de las mujeres fueron asesinadas con arma blanca, el 23 con arma de Fuego, el 18 a golpes, el 17 fueron asfixiadas, el 5 quemadas, y del 7 no hay datos.
El 12 % de las víctimas había denunciado a su agresor. De ellas, el 60% tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 8 % botón antipánico.
El 71 % de los casos sucedió en la vivienda de la víctima o en la que compartían, el 12 en la vía pública, el 7 en la vivienda del victimario, el 4 en descampados, el 3 en hoteles y en un 3 no hay información.
Los femicidas
La edad promedio de los victimarios es de 37 años. En el 16 % de los casos el femicida asesinó a una tercera persona, ya sea porque quedó en el medio del hecho (femicidio vinculado por interposición), para ocasionar un daño irreparable y culpa a estas mujeres (femicidio vinculado) o porque es un homicida múltiple y su objetivo era asesinar a más de una mujer/lesbiana/travesti/trans.
El 10 % de los femicidas se suicidó, el 3 % lo intentó, el 7 tenía antecedentes penales de violencia de género y el 11 pertenecía a algunas de las fuerzas de seguridad (policías, militares o servicio penitenciario).