El Presupuesto 2025 genera controversia: qué sectores recibirán menos fondos
El Honorable Concejo Deliberante aprobó el Presupuesto 2025 con el aval del oficialismo y el rechazo de la oposición. Desde Unión por la Patria cuestionaron los recortes en salud, desarrollo social y seguridad, alertando sobre un ajuste en términos reales.

El Concejo Deliberante de General Pueyrredon sancionó por mayoría el Presupuesto Municipal 2025, con el apoyo del interbloque oficialista y el rechazo de la oposición. Además del cálculo de gastos y recursos, se aprobó el tarifario de Obras Sanitarias y el ajuste automático de la Tasa de Servicios Urbanos (TSU) según la inflación.
Durante el debate, el concejal Diego García (Uníón por la Patria) denunció que "todas las áreas sensibles" recibieron un ajuste en términos reales, mencionando que la inflación de 2024 alcanzó el 118% y ningún sector vio incrementos proporcionales.
Uno de los puntos más cuestionados fue la reducción de recursos en salud. García indicó que la Secretaría pasó de representar el 12,5% del presupuesto en 2024 al 11,5% en 2025.
El edil remarcó que los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) continúan con deficiencias en infraestructura y personal, y alertó que "la mitad de la ciudad no cuenta con cobertura médica".
Además, criticó la falta de ambulancias: "La OMS recomienda cuatro cada 100.000 habitantes, pero Mar del Plata solo tiene seis, de las cuales tres quedarán fuera de servicio este año".
La Secretaría de Desarrollo Social también sufrió recortes. Según García, "80.000 vecinos no tienen lo básico para comer todos los días", pero la partida para la compra de alimentos no fue priorizada.
El concejal opositor reclamó la implementación de una tarjeta alimentaria para evitar demoras burocráticas y garantizar transparencia en la distribución de recursos.
También cuestionó la falta de políticas para personas con discapacidad y adultos mayores, denunciando la ausencia de obras accesibles y la reducción de la capacidad en hogares de asistencia.
La oposición también criticó el presupuesto en seguridad. García señaló que la Secretaría recibió un ajuste en relación con la inflación y que "solo se destinarán 9.000 millones de pesos para combatir el delito".
Denunció que la compra de 11 nuevas cámaras es insuficiente y que no se adquirirán lectores de patentes, herramienta clave para recuperar vehículos robados. Además, mencionó que la falta de políticas de prevención incide en el incremento de accidentes de tránsito, con 47 víctimas fatales en 2024, la cifra más alta en cinco años.
Otro punto polémico fue el servicio de recolección de residuos. "Se aumentará el presupuesto para este servicio, pero se reducirá la recolección en 4.000 cuadras", denunció García.
También señaló la falta de inversión en infraestructura para barrios periféricos, destacando que "muchos vecinos siguen sin asfalto, cloacas, agua corriente ni iluminación pública".