El costo de criar supera al ingreso per cápita
Las cifras reflejan la complicada situación económica.

Criar un niño de entre 6 y 12 años costó 516 mil pesos en mayo pasado de acuerdo a datos que dio el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La cifra se ubica por encima del ingreso promedio per cápita que, según la Encuesta Permanente de Hogares, fue de 442.596 pesos. Los datos muestran lo ajustada que es la situación económica de la mayoría.
La canasta de crianza que calculó el gasto de niños entre 0 y 12 años tiene en cuenta los costos de bienes y los de cuidado que se valoriza en términos económicos. Así, se reconoce al cuidado infantil como un trabajo que supone tiempo y un costo equivalente al de contratar personal que lo realice.
Por eso, se calcula teniendo en cuenta las horas de cuidado por mes que se necesitan en cada edad, que varían de acuerdo a la escolarización y necesidades específicas. Por ejemplo, un menor de 1 año requiere aproximadamente 147 horas mensuales de cuidado, mientras que para un niño de entre 6 y 12 se calculan 84.
Los bienes y servicios se calculan utilizando la canasta básica total del Gran Buenos Aires que es la misma que se usa para medir la pobreza. Incluye alimentos, vestimenta, salud, transporte, educación y otros rubros necesarios para el desarrollo. Además, se utiliza un coeficiente de adulto que se ajusta por edad y sexo para estimar las necesidades de consumo.
Los costos
Durante mayo, los bebés de menos de un año tuvieron una canasta que ascendió a 410.587 pesos, 125.799 en concepto de bienes y servicios y 284.788 por los gastos de cuidado. El aumento con relación al mes de abril fue de un 0.015%.
En niños de 1 a 3 años el costo se encareció. En total, siempre en el quinto mes del año fue de 487.908 pesos, 162.436 por cuenta de los bienes y servicios y 324.473 por el cuidado. El incremento fue de un 0,016%.
Entre los 4 y los 5 años, el valor bajó y fue de 410.302 pesos. En este caso se repartió casi en partes iguales: 206.881 pesos por bienes y servicios y $203.420 por cuidado. Así, aumentó un 0,025%.
La canasta da un salto en los niños de entre 6 y 12. En ese universo el aumento respecto al mes anterior fue del 0.025% y en suma requiere un gasto de 516.113 pesos, 256.637 en bienes y servicios y 259.476 en cuidado.
Los ingresos
El salario mínimo, vital y móvil desde el 1 de junio pasado alcanzó los 313.400 pesos. La comunidad Glasdoor, que conecta a empleadores y empleados, calcula que el salario promedio para un empleado en el país es de 500.000 con un pago total de 525.000.
El último dato de ingresos disponible es el de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y corresponde al cuarto trimestre de 2024 cuando el ingreso promedio per cápita fue de 442.596 pesos, mientras que la mediana fue de 320.000.
La mediana es una variable que denota el nivel de desigualdad que existe: es el valor que surge ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso y que deja a la mitad por debajo de ese número y a la otra por encima.
El 62,6% de la población, indicó la EPH, percibió algún ingreso, cuyo promedio fue de 701.865 pesos. No obstante, el promedio de los estratos más bajos (deciles 1 a 4) fue de 243.074, el del estrato medio (deciles 5 a 8) 663.190 y el del estrato alto (deciles 9 y 10) 1.696.916.
La desigualdad también fue en cuanto al género: los varones tuvieron un ingreso promedio de 821.496 pesos, al mismo tiempo que el de las mujeres fue de 586.445.