Estrategias para el control de maíz guacho y prevención del achaparramiento del maíz

Medidas preventivas y el uso de herbicidas específicos son claves para evitar la propagación del virus del achaparramiento del maíz, transmitido por la chicharrita Dalbulus maidis.
Noticias de Agro y Negocios. Estrategias para el control de maíz guacho y prevención del achaparramiento del maíz

El INTA informó sobre el control del maíz guacho es esencial para prevenir la propagación del achaparramiento del maíz, una enfermedad causada por virus y/o bacterias transmitidas por el insecto Dalbulus maidis. Este vector se alimenta exclusivamente de maíz, lo que hace crucial implementar medidas preventivas y estratégicas para reducir la incidencia de la enfermedad en nuestro país. Entre estas medidas, destaca el "vacío sanitario" durante el período de barbecho entre cultivos, que implica la ausencia de maíz en la región por al menos 90 días.

El "vacío sanitario" es una medida preventiva clave para evitar la supervivencia de Dalbulus maidis, que puede vivir aproximadamente 90 días sin alimentarse. Esta estrategia se produce naturalmente durante el período de heladas, ya que las bajas temperaturas inhiben la germinación y crecimiento del maíz y reducen la población del vector. A la salida del invierno, es crucial impedir el establecimiento de plantas de maíz para evitar que el insecto encuentre alimento y reproduzca.

El uso de herbicidas preemergentes con acción residual en el suelo es una alternativa eficaz para el control del maíz voluntario. Sin embargo, la disponibilidad de estos herbicidas es limitada. En lotes destinados a soja STS, se recomienda el uso de sulfometuron + clorimuron etil (Ligate), que ofrece un adecuado control de plantas provenientes de semillas sueltas, aunque su eficacia disminuye en plantas que germinan desde las espigas. Es esencial monitorear el lote quincenalmente y evaluar la necesidad de aplicaciones adicionales con herbicidas postemergentes.

Para el control postemergente, especialmente en plantas pequeñas, se recomienda el uso de herbicidas sistémicos como cletodim y haloxifop R-metil. Antes de definir la estrategia de control, es fundamental conocer la tecnología del maíz sembrado en la campaña previa, ya que algunos híbridos tienen resistencia o tolerancia a ciertos herbicidas. Por ejemplo, la tecnología Enlist brinda tolerancia a haloxifop metil y glufosinato de amonio, mientras que los maíces clearfield son tolerantes a imidazolinonas. Por lo tanto, es crucial utilizar principios activos con diferentes sitios de acción para estos híbridos.

Además del control químico, el maíz guacho puede ser controlado mecánicamente utilizando implementos como rejas pie de pato, que cortan las raíces del maíz a poca profundidad, provocando la deshidratación de las plantas. La eficacia de este método depende de factores como la profundidad de corte, la velocidad de trabajo, la condición hídrica del suelo y las condiciones ambientales posteriores. Un período sin lluvias y con temperaturas elevadas tras la labor asegura una deshidratación irreversible de las plantas.

Independientemente del método de control utilizado, es vital realizar monitoreos constantes para evaluar la eficacia de las medidas implementadas y determinar la necesidad de intervenciones adicionales. Solo así se podrá garantizar la reducción del riesgo de achaparramiento del maíz y mantener la salud de los cultivos.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata