Los números que marcan el pulso de la crisis en Mar del Plata

El análisis de los datos del desempleo y la pobreza hablan de la caída en la calidad del empleo. Más monotributistas y subocupados, menos trabajo en el sector privado. El preocupante aumento de la desigualdad.
Noticias de Mar del Plata. Los números que marcan el pulso de la crisis en Mar del Plata

En Mar del Plata bajó la desocupación mientras la pobreza y la indigencia escalaron tanto que el aumento se transformó en el más importante de los últimos 20 años. Con los números de la  desigualdad entre los que más y menos tienen pasó algo similar.

El Grupo de Estudios de Trabajo del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales elaboró un nuevo informe Socio Laboral. Los investigadores Eugenio Actis Di Pasquale, Marcos Esteban Gallo, Facundo Leonel Ibarra y Julia Victoria Savino trabajaron con datos del Indec, entre otras fuentes.

El análisis de los números evidenció que la baja de la desocupación no indica una mejora en el mercado de trabajo porque la subocupación podría ser una variable que genere un menor número de desocupados. Además, hay un aumento de los monotributistas y una caída del empleo en el sector privado y, a su vez, bajó la cantidad de personas que buscan trabajo.   

La tasa de empleo en el país se mantuvo relativamente estable (+0,2 por ciento) y llegó al 44,8% (13.298.000 ocupados). En Mar del Plata creció al 46,2% (+1,8) con un total de 306.000 personas ocupadas (+14.000 respecto al segundo trimestre 2023). “Un valor elevado para un contexto recesivo y con inflación elevada”.

Si bien, la disminuyó del 8,3% al 6,4% en la ciudad (un valor que incluye a 21.000 personas, 5.000 menos que hace un año), aumentó la subocupación, un indicador  que comprende a quienes trabajan menos de 35 horas semanales. Pasó del 10,5% al 12,2% (40.000 personas, 7.000 más que hace un año). De ese 12,2%, el 7,5% son subocupados demandantes y el 4,7%, no demandantes de empleo.

El grupo de investigación ensayó una hipótesis que explica el incremento. Que la subocupación “funcione como variable de ajuste de la reducción de la desocupación” porque podría tratarse de personas que buscaban empleo y “como no consiguieron, se insertaron laboralmente por cuenta propia menos de 35 horas a la semana deseando trabajar más pero como ya percibieron la falta de oportunidades no buscan (subocupado no demandante)”.

Al mismo tiempo en Mar del Plata la proporción de ocupados que demanda un empleo disminuyó al 12,3%, unas 40.000 personas. “Como ha venido sucediendo desde mediados de 2018, esta disminución está explicada por un efecto desaliento en la búsqueda de empleo de la población ocupada”. 

Si se suma la tasa de desocupación y la de ocupados demandantes se obtiene la de presión general, que engloba a todos los buscadores de empleo. “Este indicador da cuenta de que el nivel de presión que se ejerce sobre el mercado de trabajo marplatense ha caído al 18,8%, valor que representa a 61.000 personas. Esta cantidad es la más baja de los últimos años: en 2017 eran 107.000 personas, en 2018 90.000, en 2019 93.000, en 2020 75.000, en 2021 85.000, en 2022 73.000 y en 2023 70.000”.

Cae el empleo en el sector privado y crecen los monotributistas 

A nivel nacional, de acuerdo a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la cantidad total de trabajadores registrados en el segundo trimestre aumentó en 78.056 personas respecto al mismo período de 2023. Un crecimiento interanual del 0,6% que significa  la variación más baja desde la recuperación pospandemia y una disminución de 48.300 personas respecto al nivel de trabajo registrado alcanzado en diciembre de 2023. 

Hay una significativa destrucción de puestos de trabajo de asalariados del sector privado (-22.457 personas), asalariadas de casas particulares (-13.731) y monotributistas sociales (-1.620). Al tiempo que se registra un leve aumento de autónomos (1.580) y asalariados públicos (+6.003) y un sustantivo incremento de monotributistas (208.281). 

Es imposible determinar qué parte del incremento en monotributistas se corresponde con trabajadores que ejercían pluriempleo (sector privado + monotributo) y perdieron su trabajo del sector privado. Pero, como “el aumento de monotributistas supera ampliamente la disminución de trabajadores del sector privado, se puede afirmar que una parte de dicho incremento se corresponde con nuevas inserciones laborales que pueden estar integradas tanto por nuevos trabajadores registrados como también por quienes perdieron su único empleo registrado y se ´refugiaron´ en esta modalidad. Recordemos que en muchas ocasiones esta modalidad se utiliza como una opción para encubrir relaciones laborales asalariadas”.

Más allá de las razones, en el informe se indicó que más monotributistas significa que creció la precarización: “en ningún caso los trabajadores independientes están comprendidos en las coberturas por desempleo y por riesgos de trabajo que protegen a los trabajadores en relación de dependencia”.

El grupo de estudios aclaró que esta disminución del empleo privado “agrava la tendencia que se viene generando desde el primer trimestre de 2016” y la disminución interanual de 122.457 empleados registrados en ese sector en el segundo trimestre de 2024 representa una tasa de -1,9%, alcanzando la cifra de 6.224.424 personas. “Este valor resulta similar al del segundo trimestre de 2017, es decir, que la pérdida de empleos nos ubica en un nivel que se había alcanzado hace siete años”.

La pandemia había profundizado la caída pero “a partir de 2021 la recuperación se fue dando año a año, llegando en 2023 a un récord histórico de trabajo registrado en el sector privado de 6.346.881. Lamentablemente, como se puede apreciar, las políticas de ajuste implementadas desde diciembre de 2023 están afectando negativamente al empleo del sector privado”.

Aumento de la pobreza y la desigualdad 

En el primer semestre del año, el porcentaje de personas bajo la línea de pobreza en Mar del Plata es del 46,2%, 306.000 personas, casi 100.000 más que hace un año. Es decir, 14,7 por ciento más que en el primer semestre de 2023 cuando fue del 31,5% y afectó a 207.000 ciudadanos. En el país aumentó en un 12,8% llegando al 52,9%, lo que representa 15.686.000 personas, casi 4 millones más que hace un año.

El incremento es el más alto desde 2003. Además, se duplicó la indigencia: la cantidad de personas que no pueden acceder a la canasta básica alimentaria. En Mar del Plata pasó del 6,5% al 12,9%, 86.000 personas y en el total de aglomerados del 9,3% al 18,1%, 5.380.000. 

Con esas cifras era esperable también un aumento de la desigualdad. El coeficiente de Gini, uno de los métodos que se usan para medirla, puede oscilar entre  0 y 1. Cero es cuando hay perfecta igualdad de ingresos y 1 en el caso que la desigualdad es total. A nivel nacional el valor alcanzado al segundo trimestre de 2024 fue de 0,436. Aumentó un 4,6% respecto a igual trimestre de 2023, momento en que había sido de 0,417. Este incremento interanual es el más alto que se ha registrado en toda la serie de datos 2004-2024.

El índice Palma mide la relación entre los ingresos que percibe el decil 10 y los que perciben los deciles 1, 2, 3 y 4 (el 40% más pobre de la población). El indicador aumentó un 11,7%, llegando a 2,26. Ese valor implica que el decil 10 percibe más del doble que la suma de ingresos de los deciles 1 a 4. Este aumento interanual del 11,7% también es el más alto que se ha registrado en toda la serie 2004-2024.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata