Rurales del Sudeste reclamaron soluciones hídricas y debatieron el futuro del Puerto Quequén
En la reunión mensual de las Sociedades Rurales del Sudeste, los representantes analizaron la crítica situación hidráulica, la renovación de la concesión del Puerto Quequén y los desafíos que traerá la identificación electrónica bovina que entrará en vigencia en 2026.

En la sede de la Asociación Rural de General Madariaga, se llevó a cabo una nueva reunión mensual de las Sociedades Rurales del Sudeste, adheridas a CARBAP. El encuentro reunió a dirigentes de distintas localidades para debatir temas que afectan directamente a la producción agropecuaria y a la infraestructura rural.
Uno de los ejes principales fue la situación hidráulica de los distritos. Desde la entidad anfitriona remarcaron la urgencia de que las autoridades provinciales realicen estudios técnicos actualizados sobre el flujo de aguas y el impacto de canales clandestinos o urbanizaciones privadas que alteran el curso natural. El vicepresidente de la entidad, Ezequiel Guerrero, advirtió sobre campos anegados, mientras que las lagunas Los Horcones y Salada Grande presentan niveles inferiores a su cota habitual.
Caminos rurales y tasas viales
El encuentro también sirvió para repasar la situación de los caminos rurales, donde se observan marcadas diferencias entre distritos. Mientras algunos municipios —como General Madariaga— muestran un mantenimiento adecuado con tasas viales razonables, otros presentan un deterioro que complica la logística productiva y la vida cotidiana en el ámbito rural.
Puerto Quequén: licitación en pausa
Otro de los puntos destacados fue el análisis de la situación del Puerto Quequén. El presidente de la Sociedad Rural de San Cayetano, Sergio Melgarejo, informó que en noviembre vence la prórroga de la concesión del principal elevador, operado por Terminal Quequén.
La falta de definición sobre los pliegos licitatorios genera incertidumbre y retrasa las inversiones necesarias para mantener la competitividad del puerto, por donde se despachan entre 2,5 y 3 millones de toneladas de granos anualmente.
Asimismo, se planteó la posibilidad de que el próximo año se revise la Tasa Portuaria en el Concejo Deliberante de Necochea, con el fin de evaluar su continuidad o rediseño.
Identificación electrónica bovina: nueva etapa para el sector
Finalmente, las rurales abordaron la inminente implementación del sistema de identificación electrónica bovina, que comenzará a regir en enero de 2026. Este mecanismo obligará a colocar chips y lectores digitales en cada ternero o ternera nacido, reemplazando el sistema tradicional de caravanas.
Las entidades coincidieron en la necesidad de ofrecer capacitaciones técnicas para los productores, ya que el cambio impactará en la gestión de DTE, el control sanitario y la trazabilidad ganadera. Según la Secretaría de Agricultura, el objetivo es fortalecer el seguimiento del origen de la carne argentina, mejorar los estándares sanitarios y ofrecer datos precisos sobre rendimiento y calidad.
