Chicharrita del maíz: avance de la plaga preocupa en el NEA

Aunque la mayoría de los cultivos ya están fuera de peligro, el monitoreo sigue siendo clave, especialmente en el NEA. Expertos advierten sobre el riesgo en maíces sembrados tardíos y recomiendan intensificar el control de la plaga.
Noticias de Agro y Negocios. Chicharrita del maíz avance de la plaga preocupa en el NEA

la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis reveló un nuevo incremento en la presencia de la chicharrita del maíz en distintas regiones del país y en Uruguay. Si bien la situación está lejos de ser tan crítica como en la campaña anterior, los especialistas destacan la necesidad de continuar con un monitoreo intensivo, sobre todo en el Noreste Argentino (NEA), donde los maíces sembrados más tarde aún pueden ser vulnerables.

La chicharrita, principal vector del achaparramiento del maíz, se ha detectado en 379 localidades argentinas y 9 de Uruguay, según el relevamiento realizado entre el 8 y el 23 de febrero de 2025. Su aumento es esperable en esta época del año, dada la extensión de los cultivos de maíz, el hábitat natural de esta plaga.

Situación por regiones

NOA: En esta zona endémica, se registró un incremento del 18% en localidades con presencia significativa de la plaga. No obstante, el 80% de los cultivos ya está en estados fenológicos avanzados, fuera del período crítico de susceptibilidad.

NEA: La preocupación principal se centra en Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe, donde el 23% de los cultivos están en fases vegetativas tempranas a intermedias, siendo vulnerables a la plaga. Se recomienda reforzar el monitoreo y aplicar estrategias de control preventivo.

Litoral: Se detectó un aumento del 19% en la presencia del vector, particularmente en Entre Ríos. Sin embargo, el 73% de los cultivos están en etapas reproductivas avanzadas, lo que reduce el riesgo.

Centro Norte: Aunque hubo un leve incremento en el noreste de Córdoba y el norte de Santa Fe, el 82% de los cultivos ya superó la etapa crítica.

Centro Sur: La región mantiene una baja presencia de la plaga, con el 96% de las localidades sin detecciones en trampas cromáticas.

Medidas recomendadas

Según Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red, "aunque los maíces estén fuera de peligro en muchas regiones, es fundamental seguir monitoreando la dinámica poblacional de la plaga para diseñar estrategias de manejo más efectivas".

Se recomienda:

  • Uso de trampas cromáticas adhesivas para evaluar la población del insecto en cada zona.
  • Aplicación de insecticidas solo cuando sea necesario, según los umbrales de daño establecidos.
  • Monitoreo constante en lotes con siembras tardías, particularmente en el NEA.
  • Prácticas culturales para reducir la presencia del vector, como la eliminación de rastrojos infectados.

Cómo colaborar con Región Mar del Plata