La municipalidad ya pagó un 187% más por la recolección de residuos
La comparación es con respecto a lo que se había presupuestado para 2024. El intendente y sus bloques de concejales se encaminan a aprobar la prórroga del contrato con la 9 de Julio por dos años.
El 11 de enero de este año, el intendente Guillermo Montenegro, firmó el decreto ad referéndum (N de la R: es decir que necesita de la aprobación del Concejo Deliberante) para la prórroga por dos años del contrato de recolección de residuos urbanos con la empresa 9 de Julio. Sin embargo, recién el 28 de noviembre lo elevó al Departamento Legislativo.
El tratamiento es exprés. El 4 de diciembre lo aprobó la mayoría automática conformada por el PRO, la UCR y la Coalición Cívica en la Comisión de Ambiente. El 9 la de Legislación, Interpretación y Reglamento y el 11 la de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. En menos de quince días, el gobierno quedó en condiciones de aprobar, en la próxima sesión, el contrato más caro que tiene el municipio.
Ni los funcionarios ni los ediles del oficialismo dieron lugar al debate de un tema que se inscribe entre las deudas ambientales que tiene la ciudad. Un pasivo que el propio municipio reconoce: el pasado 10 de diciembre, por ejemplo, informó que en lo que va del 2024, el Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR) retiró 31.721 toneladas de residuos en microbasurales en lo que va del año.
En la comisión de Ambiente, los concejales de la oposición como los del bloque de Unión por la Patria y de Acción Marplatense e incluso los que en muchos temas son los más amigables como los de La Libertad Avanza fueron categóricos en el rechazo a la prórroga. Ninguno de los concejales oficialistas defendió el decreto. Solo votaron de manera afirmativa.
Un acumulado de 1700%
Sorprendió la intervención de Cecilia Martínez de la Libertad Avanza que suele acompañar al gobierno de Montenegro y fue contundente en el momento de fundamentar el rechazo al decreto: “Desde el año 2019 a hoy hablamos de un acumulado en el presupuesto de la basura de 1700 por ciento”.
El Concejo aborda el tema cada año cuando se discute el presupuesto y la rendición de cuentas. “¿Por qué?”, se preguntó y respondió: “Porque sorprende el porcentaje que se termina llevando el pliego de la basura”.
Puso como ejemplo este año y calificó: “El salto es histórico”, y manifestó que desde el 2007 a la fecha el sobre ejecutado, es decir lo que se gasta de más respecto de lo presupuestado, oscilaba entre un 11 y un 13 por ciento. Al 4 de diciembre, el sobre ejecutado de 2024 era de 43 mil millones de pesos. “Un 187% más de lo que se había presupuestado”.
En ese aspecto recordó que en el momento de presupuestar el año, se fijaron cuánto se venía gastando y entre lo que se había ejecutado en 2023 y lo que estaba presupuestado para 2024 aprobaron un 60% de aumento. “Que alguien me explique por qué sobre ejecutamos de lo que íbamos gastar en diciembre a hoy un 187% más”, pidió.
“Seguramente hay causales para revocar el servicio”
Más tarde expresó que no se sentía orgullosa de la empresa 9 de Julio. “En la zona de Necochea y Misiones, el recolector no pasó en toda la semana y tiene frecuencia siete. Ni hablar del barrendero. No me quiero imaginar lo que es el resto”.
Martínez lamentó que no se discuta el pliego, ni la higiene urbana, ni los kilos que se recolectan. “Esta empresa no se merece una prórroga de servicio y si analizáramos el pliego y la ejecución seguramente encontraríamos una causal para revocarle el servicio. No merece el municipio hacer este esfuerzo. No lo merecen los marplatenses”.
115 millones por día
El concejal de Unión por la Patria, Diego García, marcó que estaban debatiendo el decreto del intendente 11 meses después. “Vivimos en una ciudad sucia. No es lo mismo vivir en un barrio alejado que en el centro pero si hay algo que no funciona en Mar del Plata es la recolección de residuos y el tratamiento”.
Luego se refirió a los números del contrato. “Pagamos un servicio carísimo, 38 mil 858 millones de pesos hasta el 4 de diciembre de 2024. Son casi 115 millones por día”, indicó y agregó que al igual que ocurre con el pliego del transporte público son temas que se deberían discutir y no prorrogar las concesiones cuando hay problemas de fondo que no se terminan de resolver.
Según el pliego, recordó, deberían existir 1500 contenedores distribuidos en el macrocentro. “No vi ninguno y hay deficiencias en el servicio en todos los barrios. Hay microbasurales en toda la ciudad. La gente convive con la basura. Es parte del paisaje de Mar del Plata”, enumeró y añadió que falta el servicio de barrido. “Sabemos que se multa al concesionario pero no sabemos si paga o no y qué se hace con ese dinero”.
Tras valorar el modelo de la ciudad de Buenos Aires que “se podría copiar”, sostuvo que se debería pensar en algo más moderno. “Ojalá tuviéramos un pliego en vez de una prórroga para que podamos discutir qué queremos”.
Eva Ayala de Acción Marplatense, que coincidió en que habría que discutir un pliego, se detuvo en el informe ambiental que se presentó este año y en el dato puntual de la cantidad de toneladas de desechos y señaló las contradicciones del gobierno. “La División de Control de Prestaciones Privadas informó que son 450 por día y en verano 800. Pero la Dirección de Gestión de Residuos habla de 1200”.
A su vez, señaló que la discusión debería ser acerca de la generación de residuos y las estrategias no solo para reducirlos sino para la recuperación. “Seguimos teniendo las mismas preguntas. Está claro que no tenemos el seguimiento ni la posibilidad de monitorear lo que estamos produciendo”.