Mar del Plata está entre las ciudades del país que menos se expandieron
La mancha urbana creció por debajo de la media al igual que la población.

El espacio Tejido Urbano presentó un informe en el cual analiza el crecimiento de la mancha urbana en los 34 aglomerados más grandes del país y Mar del Plata figura entre los que menos ha crecido. El trabajo midió la expansión en los últimos 6 años. Un análisis que ya habían hecho en 2018 y en 2023.
Tejido Urbano es un lugar de encuentro, enlace e investigación que reúne a profesionales, especialistas e investigadores de distintas disciplinas que se relacionan con temas como el hábitat y la ciudad.
Para el trabajo seleccionaron a 34 ciudades que llaman aglomerados urbanos. En total, cuentan con una población estimada de 32,5 millones de habitantes y ocupan una superficie urbanizada de 6.107 km² (610.688 hectáreas).
Esa superficie, en el último año (2023-2024), pasó de 6.049 km² a 6.107 km², lo que implica un incremento de 57 kilómetros cuadrados, espacio similar al que ocupan ciudades como Catamarca o Río Cuarto.
A su vez, en los últimos 6 años (2018-2024) sumaron 307 kilómetros cuadrados (5,3%), un número que se asemeja al del aglomerado de Rosario (306 km²) y a una vez y media la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (205 km²).
El informe pretendió cuantificar la expansión de las principales ciudades argentinas. El crecimiento urbano puede darse en distintas modalidades como el aumento de la edificación en altura, la intensificación de la edificación en suelos vacantes urbanos o la expansión horizontal. En las ciudades medianas o grandes es habitual que se conjuguen varias modalidades a la vez.
Los que más y los que menos se expandieron
Neuquén, Santiago del Estero, Salta, Viedma, Río Grande, La Rioja, Formosa y Resistencia fueron los aglomerados con mayor expansión urbana en los 6 años y si se toma solo el 2024 los que más se expandieron fueron San Juan, Río Gallegos y Corrientes.
Al mismo tiempo, las expansiones más bajas en los 6 años se registraron en Mar del Plata, Santa Fe, Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y San Nicolás y en el último año, los que menos aumentaron fueron Posadas, Río Cuarto, Santa Fe, General Pico y San Luis.
Entre 2018 y 2024, la Región Metropolitana de Buenos Aires pasó de 2.851 a 2.938 km², lo que implica una extensión de 3,6% (0,51% anual), sumando 87 km², que equivalen al tamaño de Santa Fe o Posadas. El aglomerado de Córdoba sumó 20,7 km², Rosario 15 km² y Mendoza 18,4 km². Los tres crecieron a tasas mayores que la RMBA.
Neuquén incorporó 20,2 km² a su superficie, Salta 17,7 km², y Santiago del Estero 13,8 km². Le siguen Tucumán (11,9 km²), San Juan (10,4 km²), Resistencia (9 km²), La Rioja (6,9 km²), Corrientes (6,2 km²) y Formosa (5,3 km²). Este subconjunto aportó 38 km² al incremento general. A excepción de Neuquén y San Juan, las mayores superficies corresponden a aglomerados del norte del país.
El resto de los aglomerados de la región pampeana como Mar del Plata, Santa Fe, San Nicolás, Santa Rosa, Bahía Blanca, Río Cuarto, Concordia, Paraná, General Pico, en general han tenido incrementos menores y, en total, adicionaron 27 km² al total.
Cuánto creció Mar del Plata
La Región Metropolitana de Buenos Aires que sumó 17 km² tiene un total de 2938 km², con una densidad global de 57,2 habitantes por hectárea. Entre el resto de los aglomerados, los que sumaron más superficie fueron Mendoza y Córdoba. En segundo lugar se ubicaron San Juan, Tucumán, Rosario y Neuquén y luego Corrientes y Salta.
En el otro extremo, los que mostraron la más baja expansión fueron Posadas, General Pico, Río Cuarto, Santa Fe y San Luis, que en conjunto adicionaron 0,6 km².
Entre 2018 y 2024, la superficie urbana de Mar del Plata creció 4 km cuadrados de 173 a 177,6. Otras grandes ciudades como Mendoza pasaron de 221,3 a 239,7, Rosario de 291,4 a 306,3 y Córdoba de 385,2 a 405,9.
En el mismo período y en términos relativos, el conjunto de los aglomerados tuvo un incremento de 5,2%, lo que implica un ritmo de expansión de 0,87% anual. El que más creció fue Neuquén con 14,4% mientras que Mar del Plata se ubicó entre los que menos se expandió con un 2,7 %, apenas por encima de Santa Fe, la de menor crecimiento con un 1,9.
A partir de los datos de los censos de 2010 y 2022, se estima que de 2018 a 2024, los 34 aglomerados aumentaron su población en 2.104.616 habitantes, lo que representa un incremento de 6,9%, a un ritmo de 1,2% anual. En la cantidad de población, el peso estadístico que ejerce la RMBA es de 52%, por lo que gran de este total se explica por la variación que tuvo este aglomerado, que se estima en 6,7% (1,2% anual). Solo Mar del Plata (5,0%), Resistencia (4,0%), Santa Fe (4,5%) y Bahía Blanca (5,4%) tuvieron un crecimiento demográfico inferior. El resto de los 29 aglomerados tuvieron incrementos mayores.