¿Se acabará el agua potable de Mar del Plata?

“La ciudad deberá buscar otra fuente”, afirmó Marcelo Artime. El uso racional, los reservorios y qué hacer con el agua de lluvia. Cómo afecta el cambio climático.
Noticias de Mar del Plata. Se acabará el agua potable de Mar del Plata

Al término de las Jornadas de Innovación Abierta de la Universidad Atlántida Argentina, Región Mar del Plata mantuvo un diálogo con el director del Instituto de Economía Circular de esa casa de estudios, Marcelo Artime, quien había dejado una declaración que no pasó desapercibida: “Mar del Plata deberá buscar otra fuente de agua potable”. 

Al ser consultado sobre las razones, respondió que la ciudad tiene más ejido urbano que área rural y eso supone una restricción para la cantidad de pozos. A su vez, por el avance del mar, “la salinización de las napas puede ser importante” y por el “grado de contaminación que puede haber debido a efluentes cloacales y plaguicidas”. 

Al mismo tiempo, Artime explicó que Mar del Plata es de las pocas ciudades en el mundo de alrededor de un millón de habitantes que se abastecen exclusivamente de pozos de agua. La mayoría de las ciudades grandes se abastecen de ríos y lagunas de donde se extrae el agua y se potabiliza. Incluso hay sitios como Emiratos Árabes o Israel donde se desaliniza la que proviene del mar. 

Otra de las causas que influye en esta situación es el cambio climático. “Agudiza procesos existentes. Es posible que al subir el nivel del mar, la penetración del agua en las napas sea mayor. También es probable que al haber sequías mucho más extendidas los pozos de agua tengan problemas”, dijo y recordó lo ocurrido en Montevideo durante 2023 cuando estuvo a punto de quedarse sin agua porque, ante la ausencia de lluvias, se había secado la laguna que la abastece.

En cuanto a la contaminación por agroquímicos que se ha detectado en diferentes zonas como Sierra de los Padres, Playa Serena y Félix U Camet, Artime sostuvo que “hay que incentivar todo lo que sea agricultura orgánica sin uso de agroquímicos pero obviamente eso no se hace de un día para el otro. Es un proceso como la transición energética. Mientras tanto hay que garantizar que no se utilicen estos productos cerca de poblaciones y que no contaminen las napas pero estamos en el medio de una transición y vamos hacia el uso de una agricultura orgánica como en muchos países europeos”. 

Mar del Plata desecha miles de litros de agua de lluvia 

El director del Instituto de Economía Circular consideró que la vida útil del acuífero puede extenderse “con un uso mucho más racional del agua”. Además, recordó que OSSE, la empresa municipal, pone el tema en agenda hace años. “Debería haber procesos de racionalización y reutilización, pero no se ve que tengamos una conducta de racionamiento”. Eso se observa en las  piletas de natación y el lavado del coche en vía pública, por ejemplo. Además: “Mar del Plata tira al mar muchísimos litros de agua de lluvia cada vez que llueve”. 

Hay ciudades donde se arman reservorios en los que se aprovecha. “A veces sirven para frenar inundaciones y al agua le podés dar distintos usos. Puede que se potabilice o puede que no tenga condiciones químicas para beberse pero se pueda usar para lavado o riego”. 

De cualquier manera, Artime valoró a OSSE. “Tenemos una excelente empresa municipal y seguramente hay gente que está pensando en alternativas al agua de pozos. No digo que se vaya a reemplazar en un 100%, pero tiene que haber una alternativa”. 


Cómo colaborar con Región Mar del Plata