Rechazan la privatización de las últimas playas públicas de Chapadmalal

Los vecinos advirtieron por el impacto sobre la reserva natural, el avance de la nocturnidad en la zona y la destrucción del paisaje. El gobierno avanza con la licitación.
Noticias de Mar del Plata. Rechazan la privatización de las últimas playas públicas de Chapadmalal

El gobierno del intendente Guillermo Montenegro licitará las últimas tres playas que aún están libres de la explotación privada en la zona de Chapadmalal. La mayoría automática con la que cuenta en el Concejo Deliberante y el bloque de la Libertad Avanza lo autorizaron en la última sesión. 

El Ente de Turismo y Cultura (EMTURyC) elaborará los pliegos de bases y condiciones para la explotación de las UTF Playa Dorada (Paradise), Playa Santa Isabel (ex IOSE) y Playa Redonda que se ubican entre los barrios Playa Chapadmalal y Santa Isabel.

El municipio avanzó por más que los vecinos de la zona y asociaciones como Paradise Skate, Asamblea Luna Roja, Asamblea Playas del Sur y Ambiente en tu Costa advirtieron sobre el impacto que tendrá en la reserva natural. En los últimos días organizaron festivales, encuentros y reuniones en los que dejaron en claro el rechazo.

¿Quién está en contra del progreso?

Paradise Skate, un grupo de vecinos que remodeló el complejo que había sido abandonado por el concesionario en la UTF Playa Dorada y lo recuperó, levantó la consigna: “La Reserva se preserva” y aclaró que no están en contra del progreso. 

“El progreso nada tiene que ver con complejos de cabañas y fiestas electrónicas en nuestras playas que además son reserva natural y paleontológica, patrimonio de la humanidad. El progreso se conforma de servicios básicos como una sala de primeros auxilios, gas natural, una ambulancia o una bajada con baños públicos en cada una de las playas que ya fueron concesionadas”, escribió en sus redes sociales. 

Y a la propuesta del gobierno municipal, la definió como “un modelo de extractivismo que va a generar trabajo a corto plazo exprimiendo y arruinando el lugar en muy poco tiempo”. 

playa

La espalda de un complejo en lugar del mar 

Ambiente en tu Costa. espacio que integran estudiantes avanzados de carreras como Arquitectura, Medicina, Trabajo Social, Sociología y Geografía advirtió por la ausencia de consulta y control ciudadano: “El EMTURyC define las condiciones sin participación del Concejo Deliberante ni de la comunidad. Se privatiza el paisaje con la instalación de boliches, cabañas y estacionamientos”.

El espacio también se hizo preguntas. “¿Por qué seguir licitando si muchas concesiones incumplen los pliegos y pagan un canon irrisorio? ¿Te gustaría ver la espalda de un complejo hotelero en lugar del mar?”. 

Kanki Alonso, de la Asamblea Luna Roja indicó que el avance sobre los espacios públicos significa un proceso de destrucción de las singularidades de Chapadmalal “como área de reserva natural” que se caracteriza “por un turismo que busca una playa más natural, paisaje con pastizal y acantilados amplios, abiertos, forestados”.

La concesión, además, reduciría la propuesta de Mar del Plata porque le quitaría playa natural con la reproducción del “modelo que el EMTURyC ya tiene en el centro. Chapadmalal perdería fisonomía y el sentido y los motivos por los cuales elegimos vivir acá y los turistas la visitan”.  

El temor de los vecinos 

Los vecinos denuncian que en estas playas se impulsará la nocturnidad. Alonso sostuvo que el espacio de estas tres UTF es muy reducido y se pueden montar pocas carpas. Por eso, esperan que las propuestas sean paradores para realizar eventos. Y puso como ejemplo a El Calamar Loco, que funciona en Casa Pampa: “Genera una amplificación de música en la reserva y tenés música de fondo en todas las casas hasta las doce de la noche”, dijo y agregó que infringen la ordenanza 12032. 

La otra opción que imaginan es la instalación de cabañas como ya ocurre en la playa de Manantiales y en Luna Roja o de Glamping dado que ha existido una propuesta similar en Playa Redonda. 

Mariana Pontano, quien trabaja como guardavidas en Playa Redonda hace quince años y hace treinta que vive en el barrio, también teme que avance la nocturnidad. “Estoy a quince cuadras de Calamar Loco y lo escucho todas las noches. De Paradise estoy más cerca así que también lo escucharía”. 

El daño para el Acantilado sería irreversible y la polución sonora para todo el barrio. Hay aves que habitan la zona de la reserva y fauna marina: “Si me impacta a mí lo que retumba el ruido de las fiestas lo que le debe impactar a toda la fauna que habita el espacio”, reflexionó. 

playa sur

La experiencia de los pasivos ambientales 

Redonda nunca se licitó, nunca tuvo concesionario y hoy es la más agreste y natural. Es la postal para muchos medios y emprendimientos inmobiliarios porque es la que tiene menos intervención”, describió Pontano. 

Tras aclarar que la UTF incluye la reserva y los espacios verdes, alertó que si se licita ya no habrá bajada pública mientras que los autos deberán estacionarse en la colectora como pasa en otros espacios ya licitados donde los ingresos peatonales se hacen en desagües y cauces de agua intermitente. 

Otra característica de esos sitios que explotan empresarios es que no respetan los límites en cuanto al uso de arena y ocupan parte de la reserva. 

La intervención sería irreversible. “Tenemos la experiencia de los pasivos ambientales de antiguas explotaciones que son mal gestionadas y después nos vemos con espacios abandonados como en El Marquesado y Santa Isabel mientras que en las licitaciones actuales no respetan los pliegos, los espacios públicos, tienen denuncias por mal manejo, por contaminación de la playa y los arroyos. Nadie controla al empresario. Le dan por décadas un espacio, no hacen buen uso, pagan cánones muy bajos, no vuelve a la comunidad y el deterioro del paisaje natural es tremendo”.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata