La Provincia sancionó a Worldcoin con una multa de $194 millones

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Buenos Aires multó a la empresa por cláusulas abusivas y violaciones al derecho a la información, exigiendo modificaciones en sus Términos y Condiciones.
Noticias de Regionales. La Provincia sancionó a Worldcoin con una multa de $194 millones

El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires impuso una multa de $194 millones de pesos a la empresa Worldcoin Foundation. La sanción responde a la inclusión de cláusulas abusivas en los contratos de adhesión y a la falta de cumplimiento del derecho a la información, infringiendo la Ley Nacional de Defensa del Consumidor. Además, se ordenó a la empresa que elimine las cláusulas abusivas de sus contratos.

La investigación, iniciada a principios de año por las autoridades bonaerenses, reveló inconsistencias en los contratos de Worldcoin, así como diferencias entre lo informado por la empresa y lo constatado en fiscalizaciones presenciales realizadas en distintas localidades de la provincia. Worldcoin convocaba a los consumidores a proporcionar datos biométricos personales, como el escaneo del iris y del rostro mediante un dispositivo tecnológico llamado Orb, a cambio de instalar la aplicación World App y recibir criptomonedas.

Las inspecciones determinaron que la empresa no solicitaba acreditación de identidad ni señalizaba que la edad mínima para acceder al servicio era de 18 años, permitiendo potencialmente el escaneo de datos sensibles de menores de edad. Esto es especialmente preocupante en el contexto actual de ludopatía en adolescentes debido a las apuestas online. Recientemente, el gobierno de la Provincia presentó un plan integral para abordar esta problemática.

Entre las cláusulas abusivas detectadas y que se ordenó eliminar de inmediato se encuentran aquellas que permiten a la empresa interrumpir el servicio sin compensación, obligan a los usuarios a renunciar a reclamos colectivos y establecen que la normativa aplicable sea extranjera, además de resolver disputas mediante arbitraje en California, Estados Unidos, violando lo establecido por el Código Civil y Comercial de la Nación.

Ariel Aguilar, Subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones de la Provincia, señaló: “Una de las contradicciones principales de la respuesta de la empresa es lo que expresa el contrato de adhesión respecto al almacenamiento de datos biométricos. Por un lado, responden que se mantienen en el Orb y se destruyen y, por otro lado, en el contrato son almacenados en otros países. Siguen sin respondernos dónde son almacenados los datos biométricos personales de los bonaerenses.”

Aguilar añadió que "la complejidad de estos contratos, lo novedoso de la operatoria desplegada, el bien jurídico que está en juego y la falta de información impiden comprender clara y plenamente las reglas y el funcionamiento de toda esta operatoria."


Cómo colaborar con Región Mar del Plata