La industria Pyme sufre una caída del 20 por ciento anual en Junio
La actividad manufacturera de las pymes argentinas enfrenta una fuerte contracción en el primer semestre del año, impactando negativamente en el uso de la capacidad instalada y la demanda interna.

La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Argentina registró una disminución del 20,4% en junio en comparación con el mismo mes del año pasado. Este descenso prolonga una tendencia negativa que ha llevado a una retracción acumulada del 19,2% en el primer semestre de 2024 frente al mismo período de 2023. En términos mensuales desestacionalizados, la actividad también mostró una caída del 3,1% respecto a mayo.
El uso de la capacidad instalada en las pymes descendió significativamente en junio, ubicándose en un 60,1%, más de 10 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en mayo. Este cambio ilustra la compleja situación que atraviesa el sector, donde la estabilidad en los costos y precios no ha sido suficiente para estimular una demanda afectada por la pérdida del poder adquisitivo de las familias.
Estos datos provienen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que recopiló información de 420 industrias pyme a nivel nacional.
Una encuesta cualitativa realizada junto con el IPIP reveló que el 35,6% de las pymes considera que la reducción de impuestos es la medida más urgente que debería implementarse, seguida por la flexibilización de las normativas laborales, mencionada por el 14,6%. Ambas políticas son vistas como esenciales para reducir costos y mejorar la rentabilidad.
En cuanto a los principales desafíos, el 43,4% de los encuestados mencionó la falta de ventas como el problema más acuciante, seguido por los altos costos de producción y logística (34,9%) y las dificultades para acceder a créditos (11,1%).
Para adaptarse al contexto actual, el 37,7% de las empresas afirmó haber reducido gastos operativos en los últimos seis meses, el 22,6% diversificó sus productos y el 20,7% optó por reducir las horas laborales.
Análisis por Sectores
Alimentos y Bebidas: Registró una caída del 17,4% anual en junio y del 4,8% respecto a mayo. En el primer semestre, acumuló una baja del 16,7%. Las industrias operaron con un 58,1% de su capacidad instalada, muy por debajo del 72,4% de mayo.
Textiles e Indumentaria: La producción cayó un 7,4% anual en junio y un 4,3% respecto a mayo, acumulando una caída del 2,7% en el primer semestre. La capacidad instalada fue del 63,3%, comparado con el 71,5% del mes anterior.
Maderas y Muebles: El sector se contrajo un 20,7% anual en junio y un 3% en términos mensuales desestacionalizados. En el primer semestre, la actividad cayó un 18,7%. Las industrias operaron al 63,4% de su capacidad instalada, frente al 70,8% de mayo.
Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte: Este sector tuvo una contracción anual del 20% en junio y del 1,5% mensual. En el primer semestre, acumuló una caída del 22,4%. La capacidad instalada fue del 57,9%, por debajo del 66,6% de mayo.
Químicos y Plásticos: El sector experimentó una contracción del 30,3% anual en junio y del 2,3% mensual. En el primer semestre, la producción cayó un 27,2%. Las industrias operaron con un 63,1% de su capacidad instalada, comparado con el 68,8% de mayo.
Papel e Impresiones: La actividad se retrajo un 31,5% anual en junio y un 2,6% mensual. En el primer semestre, acumuló una caída del 23,6%. La capacidad instalada fue del 63,1%, muy por debajo del 78,7% de mayo.