Nación y provincias coordinan el Plan de Prevención del Dengue
El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, presentó el Plan Estratégico de Prevención y Control del dengue 2024-2025. Se abordaron medidas clave para combatir el dengue y otros arbovirus junto a las autoridades provinciales.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, encabezó una reunión virtual con autoridades sanitarias de todo el país para presentar el Plan Estratégico de Prevención y Control del dengue 2024-2025. Este plan busca coordinar acciones entre las distintas jurisdicciones y niveles del sistema de salud para enfrentar brotes de dengue y otros arbovirus en las próximas temporadas.
Durante la apertura de la reunión, Russo destacó la importancia de este encuentro al afirmar: “La posibilidad de reunirnos, junto al equipo completo del Ministerio de Salud de la Nación, nos permite coordinar estrategias y asegurar una respuesta efectiva frente a los brotes”.
El Plan Estratégico de Prevención y Control del dengue fue presentado en detalle por el secretario de Calidad en Salud, Leonardo Busso, quien explicó que este plan es el resultado de un trabajo consensuado con las provincias desde mayo. “Cada jurisdicción podrá adaptar el plan según sus necesidades y condiciones específicas”, afirmó.
según expusieron desde el Ministerio, el plan enfatiza la importancia de mantener medidas preventivas y de control durante todo el año, especialmente en zonas con mayor incidencia de dengue. Se destacó el fortalecimiento de las acciones contra el mosquito vector como eje central para evitar brotes. Las autoridades sanitarias provinciales analizaron las prioridades y desafíos específicos de sus regiones, lo que permitirá una implementación local eficiente.
Entre los ministros de salud presentes en la reunión se encontraban Nicolás Kreplak (Buenos Aires), Lucas Zamperi (Catamarca), Sergio Rodríguez (Chaco), Ricardo Pieckestainer (Córdoba), y muchos más, quienes participaron activamente en la discusión sobre las medidas a tomar.
Componentes del Plan Estratégico
- Coordinación y planificación.
- Vigilancia y ajustes a medidas de salud pública.
- Control de vectores y vigilancia entomológica.
- Prevención por vacunación.
- Participación comunitaria y gestión de la infodemia.
- Organización de servicios de salud para el manejo de casos.
- Apoyo operacional y logístico.
- Vigilancia virológica de arbovirosis.
Este enfoque integral incluye la creación de una Red de Referentes Clínicos provinciales y la implementación de una Guía de Lineamientos para reorganizar los servicios de salud en situaciones de brote, garantizando una atención adecuada y oportuna.
Estrategia de vacunación focalizada
Uno de los componentes más relevantes del plan es la estrategia de vacunación focalizada, diseñada para las zonas endémicas. Esta acción se definió en conjunto con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y las jurisdicciones provinciales. La vacunación comenzará en los departamentos con mayor incidencia de casos, como parte de los esfuerzos por reducir la propagación del dengue.
Se resaltó que el Ministerio de Salud de la Nación ha adquirido las dosis necesarias para llevar a cabo esta campaña en las zonas críticas, complementando los stocks provinciales.