Provincias y centrales obreras rechazan medidas del Gobierno Nacional

Tras un encuentro en la Casa de Gobierno, provincias y sindicatos se pronuncian contra el DNU, la Ley Bases y la reforma fiscal, destacando la contundencia del paro del 9 de mayo.
Noticias de Regionales. Provincias y centrales obreras rechazan medidas del Gobierno Nacional

En un histórico encuentro celebrado el pasado lunes en la Casa de Gobierno, representantes de diversas provincias argentinas junto a las principales centrales sindicales del país levantaron su voz en un coro unificado de rechazo. La controversia giró en torno al polémico DNU 70/2023 y la llamada Ley Bases, así como la reforma fiscal impulsada por el Gobierno Nacional, que han desatado una ola de descontento y preocupación en amplios sectores de la sociedad.

"Nos enfrentamos a un proceso de transformación que intenta modificar sustancialmente nuestras estructuras institucionales y sociales", enfatizó uno de los portavoces presentes en el encuentro. La crítica apunta directamente al vértice del poder ejecutivo, cuya postura ha sido catalogada como una afrenta al movimiento obrero organizado y a la ciudadanía en general.

La reunión, que contó con la participación del gobernador Axel Kicillof, sirvió como plataforma para la articulación de una agenda de trabajo urgente. "Este Encuentro Federal por el Trabajo debe fijarse una agenda y avocarse al cumplimiento de funciones y temas laborales impostergables", subrayaron los representantes provinciales y sindicales.

Una de las principales preocupaciones expresadas fue el desfinanciamiento de las provincias, calificado como un mecanismo extorsivo que priva a las regiones de recursos necesarios para su funcionamiento. En este sentido, se hizo hincapié en la importancia del diálogo federal como herramienta fundamental para abordar las desigualdades territoriales.

El Gobierno Nacional, por su parte, defiende su postura argumentando que los problemas del país radican en un supuesto exceso de derechos en favor de diversos sectores. Sin embargo, para los críticos, esta visión es una reminiscencia del pasado que no se ajusta a la realidad actual.

"La Patria duele", expresaron con pesar algunos de los presentes, haciendo hincapié en las consecuencias negativas que acarrearán las medidas en cuestión. Desde su perspectiva, la única salida viable radica en el rechazo contundente de dichas medidas por parte del Congreso Nacional.

El segundo Paro Nacional del 9 de mayo fue señalado como un hito en la lucha contra estas políticas, evidenciando el descontento generalizado en la sociedad. "Los derechos se defienden. La Patria no se vende", concluyeron los participantes, en un mensaje de unidad y resistencia frente a lo que consideran un embate contra el bienestar de la nación.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata