Montenegro abandona Mar del Plata

La candidatura del Intendente marplatense genera un nuevo escenario en la ciudad.
Noticias de Mar del Plata. Montenegro abandona Mar del Plata

El intendente Guillermo Montenegro encabezará la lista de candidatos a senadores de la Alianza La Libertad Avanza por la quinta sección electoral. ¿Asumirá? En redes, el intendente afirmó que sí.  

Hay un antecedente. En las elecciones de 2009, Néstor Kirchner impulso candidaturas testimoniales y el entonces intendente, Gustavo Pulti, también encabezó la nómina de senadores. Si bien resultó ganador, no asumió y completó el mandato al frente de la comuna. 

La orden de Karina Milei es que quienes sean candidatos asuman sus funciones. Si todo se desarrolla de esa manera, el próximo 10 de diciembre Mar del Plata se quedará sin intendente. Además, está la posibilidad de que Montenegro pase a formar parte del gabinete de ministros del presidente Javier Milei, aunque todavía no hay ninguna información oficial en ese sentido. De una forma o de otra, el partido de General Pueyrredon está ante un hecho que podría ser histórico.

La Ley 5109, conocida como la Ley Electoral de la Provincia de Buenos Aires, estipula que debería reemplazarlo el primer concejal de la lista con la que fue electo. En caso de que éste no pudiere por el segundo y así sucesivamente. 

¿Quién sería el sucesor? 

El primer concejal en la lista de 2023 fue Agustín Neme. Un hombre de 40 años que formó parte de la gestión de Carlos Arroyo como subsecretario de Comunicación y estuvo al frente de la delegación local de IOMA durante el gobierno de María Eugenia Vidal. Hoy es presidente del bloque de Vamos Juntos en el Concejo Deliberante. 

Integrante del PRO, Neme llegó a la política de la mano de Emiliano Giri. Giri fue el dirigente oficialista que más cercano se mostró a La Libertad Avanza desde antes que Milei fuera presidente. Tanto que ofreció fiscales para el ballotage de 2023. En los últimos meses, además, fue quien más enfrentó a la UCR. Protagonizó polémicas públicas con Tato Serebrinsky y Diego Garciarena, hombres de Maximiliano Abad. Abad fue en estos seis años el mayor aliado de Montenegro. 

La lista de nombres y relaciones podría seguir. El corte es arbitrario pero suficiente para dar cuenta de la complejidad que podría avecinarse si los acuerdos de gobernabilidad se rompen. 

Un error táctico 

Carlos Fara, consultor que ha trabajado en las últimas dos décadas en Mar del Plata y en más de 200 campañas electorales en América Latina, puso en duda que Montenegro vaya a asumir como senador. “Está la idea de que el presidente no quiere testimoniales”, dijo. 

Luego, comparó la situación de Montenegro con la de otros jefes comunales que también serán candidatos a senadores como Diego Valenzuela, Intendente de Tres de Febrero, y manifestó: “No creo que quieran dejar su lugar”.

El director de Analipsis Consultora, Frabrizio Zotta, trazó una definición de las candidaturas testimoniales. “Testimonial es un eufemismo porque lo que vendría a resaltar es que la persona que es conocida o que tiene intención de voto da fe de un proyecto o testimonia con su presencia una idea política o un rumbo”, dijo 

Tras destacar que las elecciones legislativas no suelen ser de candidatos, si no que sirven para “trasladar mensajes al oficialismo y a la oposición”, señaló que “poner una persona que luego no asuma es una estafa electoral más allá de que no esté tipificado así, sea válido y no esté prohibido”. 

Al mismo tiempo, Zotta señaló que si se vuelve a hablar de testimoniales habrá  “un error táctico”. Milei puso en agenda conceptos como la casta, la transparencia, dejar de utilizar al estado como herramienta de supervivencia. Por eso, volver a las testimoniales “puede pegar en la línea de flotación argumental del gobierno”.

El impacto de las nuevas alianzas 

El licenciado Franco Della Vella, Politólogo por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), advirtió que siempre la transición en los liderazgos es un fenómeno muy complejo. 

Luego, describió a Juntos por el Cambio en el orden local como “una coalición de gobierno, legislativa y de actores sociales. Montenegro de alguna manera sintetiza, conduce a ese espacio conformado por el PRO, la UCR, la Coalición Cívica Ari y el vecinalismo de Santiago Bonifatti, que en el último tiempo fue relegado”, sostuvo y diferenció al acuerdo que alcanzó el PRO con LLA: “Es una fusión porque sólo se le agregó una palabra al espacio del presidente. Esta estructura va a generar tensiones”. 

Della Vella manifestó que habrá que ver qué sucede con esas fuerzas como la Coalición Cívica que optó por la tercera vía electoral en la provincia y, sobre todo, con el radicalismo y con Maximiliano Abad, “un hombre muy fuerte en Mar del Plata, la quinta sección y a nivel provincial y nacional”. 

El marplatense se siente abandonado

Respecto a lo que hará Montenegro, Zotta, que también es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, señaló que la comunicación del intendente en este último año no estaba dirigida al marplatense. “Estaba hablando a otros espacios hacia afuera de Mar del Plata con la intención de volver a ser una figura política que excediera los límites de General Pueyrredon y lo consiguió. Primero en la mesa nacional del PRO y también como uno de los principales impulsores del acuerdo entre el PRO y LLA”. 

Sin embargo, consideró que “abandonar la ciudad es otro tema. Primero porque el marplatense un poco abandonado ya se siente. Y, por otro lado, porque la sucesión en Mar del Plata sería muy complicada”.

El titular de Analipsis atribuyó esa complejidad a que no hay una figura nítida heredera de Montenegro y a que la coalición que gobierna también se rompió para estas elecciones y “habría que rediscutir el esquema de gobierno. Es un riesgo político muy alto. Puede estar dispuesto a asumirlo pero se perjudicaría la gobernabilidad mucho más que en otras instancias”. 

La lucha por la sucesión ya comienza 

Fara, que preside la Asociación Internacional de Consultores Políticos, indicó que ante una salida prematura del intendente “el punto es con cuánto nivel de aprobación está la gestión y, a partir de eso, como puede repercutir en el hecho de que se vaya y si hay otras figuras competitivas dentro de su espacio”. 

No obstante, Indicó que, si se concreta, comenzará la lucha por la sucesión en el 27. “Empieza ya”, precisó y anticipó que “al haber una alianza con LLA ya no es una discusión entre radicales y PRO”.

Equilibrios inestables 

Della Vella, que también trabaja en consultoría política e investigación académica vinculada a procesos electorales, aclaró que General Pueyrredon no está acostumbrado a cambiar de intendente en un mismo mandato, pero muestra una alta rotación de fuerzas políticas. 

En caso de que Montenegro se vaya, “hay que ver cómo se cohesiona, cómo se genera una coalición dominante y los consensos necesarios para gobernar una ciudad que tiene un electorado más grande que casi diez provincias”, consideró. 

El escenario que deja al sucesor es “bastante complejo”, dijo Della Vella y consideró que los equilibrios de las coaliciones que integran estos espacios tan amplios “son inestables y precarios y cuando ese mecanismo de sucesión no es la revalidación a través de las urnas no hay una legitimidad de origen para ejercer la intendencia. Es una sucesión jurídica”.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata