“Construyendo Hábitat”: una experiencia innovadora que redefine el rol profesional de la arquitectura

El programa piloto del Colegio de Arquitectos D9 articula saberes y gestión para mejorar viviendas en barrios populares, con asistencia técnica remunerada y una nueva mirada sobre el ejercicio profesional.
Noticias de Mar del Plata. Construyendo Hábitat una experiencia innovadora que redefine el rol profesional de la arquitectura

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9 presentó en el Espacio Cova la primera experiencia de su programa “Construyendo Hábitat”, una iniciativa que articula formación académica, gestión institucional y compromiso territorial para mejorar las condiciones de vivienda en contextos vulnerables.

Para el presidente del Colegio, Diego Domingorena, la jornada marcó un antes y un después:

“Este programa es el resultado de años de trabajo. Logramos integrar al Colegio con la Facultad, ONGs, programas sociales como Envión y la Subsecretaría de Hábitat bonaerense. Pudimos resolver lo que antes parecía imposible: garantizar honorarios dignos por la asistencia técnica en obras populares”.

El acto incluyó la presentación del proyecto de resolución para la regulación de honorarios profesionales, en el marco de la Ley 10.405, otro de los avances clave que busca consolidar un modelo replicable.

Un modelo de gestión en red

El programa piloto “Construyendo Hábitat” se enmarca dentro del plan provincial “Cien Mejoramientos”, y propone un esquema en el que los y las arquitectas acompañan técnicamente a familias beneficiarias de subsidios habitacionales, asegurando que los recursos sean bien utilizados y las obras ejecutadas con calidad, seguridad y eficiencia.

Antes, el acompañamiento profesional no estaba contemplado económicamente.
Hoy, gracias a las gestiones del Colegio, se logró elevar el monto destinado a honorarios técnicos del 1% al 8% del total de la obra.

Este avance no solo beneficia a los habitantes de los barrios Caribe, Nuevo Golf y Puerto, donde ya se implementó, sino que abre nuevas oportunidades laborales para arquitectos y arquitectas en un contexto de fuerte retracción de la obra pública.

Formación, territorio y transformación profesional

El decano de la Facultad de Arquitectura de la UNMDP, Francisco Olivo, celebró la iniciativa como parte de una nueva etapa en la enseñanza y el ejercicio de la arquitectura:

“Necesitamos formar profesionales con vocación territorial. Este programa permite aplicar conocimientos en contextos reales y sensibles”.

Por su parte, Fernando Caccopardo, investigador del Grupo “Ciencia y Tecnología para el Habitar Popular”, remarcó la relevancia histórica del encuentro entre la disciplina y la profesión:

“Durante años estuvieron divorciadas. Esta articulación es fundacional. Da lugar a una práctica profesional legítima en el hábitat popular”.

Experiencia en los barrios y crecimiento profesional

Las arquitectas que intervinieron en el barrio Caribe, Nuevo Golf y Puerto coincidieron en que, además de representar un desafío técnico, la experiencia fue formadora y transformadora:

  • Debieron resolver problemas estructurales con creatividad.
  • Coordinaron con familias y actores comunitarios.
  • Contaron, por primera vez, con honorarios acordes.


La Arq. Silvia Borrilli, coordinadora del área de Hábitat y Vivienda del Colegio, resumió:

“Estas obras pequeñas generan mejoras sustanciales en salud, confort y seguridad. Requieren saber técnico, sensibilidad social y máxima coordinación. Y gracias a la normativa impulsada, ahora también son reconocidas como tarea profesional formal”.

Una plataforma para lo que viene

El cierre del evento incluyó la proyección de un documental sobre los avances del programa y el reconocimiento al Arq. Héctor De Schant, pionero en hábitat populares desde el CONICET. En palabras de Domingorena:

“Este es un paso preparatorio para cuando la reconstrucción ocurra. Cuando el Estado vuelva a financiar programas como el Procrear, queremos que los arquitectos estén listos, con herramientas y experiencia”.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata