Javier Rodríguez: “El cuidado ambiental debe ser un eje de competitividad para la producción”
El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, inauguró en Mar del Plata dos simposios internacionales sobre la gestión de residuos agropecuarios y agroindustriales, donde remarcó que el cuidado ambiental debe ser un factor de competitividad económica y no una carga.

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, encabezó en Mar del Plata la apertura del V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales y el IX Simposio Internacional sobre Gestión de Residuos Agrícolas y Agroindustriales, encuentros que se desarrollan bajo el lema “Innovaciones para un futuro sostenible”.
Ambos eventos, organizados por el INTA y la Sociedad Brasileña de Expertos en Residuos de la Producción Agrícola y Agroindustrial (SBERA), cuentan con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Agrario, la UNMdP, el Ministerio de Economía de la Nación y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Participan investigadores, productores, empresas y organismos públicos y privados de Argentina, Brasil, Uruguay, España, Estados Unidos y Chile.
Durante su discurso inaugural, Rodríguez destacó que la gestión de los residuos agropecuarios y agroindustriales debe verse como una oportunidad de innovación:
“A medida que aumenta la producción, se generan más residuos. Eso implica un desafío, pero también una oportunidad: depende de cómo los manejemos y de qué manera afecten al ambiente. El problema no es solo ambiental, sino también económico y productivo”.
El ministro remarcó que el cuidado ambiental debe integrarse a la competitividad:
“Ya no podemos producir primero y remediar después. La producción debe ser sustentable desde el inicio. Producir cuidando el ambiente tiene que ser una ventaja, no una carga”.
Ciencia, innovación y economía circular
Rodríguez subrayó la necesidad de fortalecer el vínculo entre ciencia, tecnología y territorio para transformar los residuos en recursos útiles:
“Mucho de lo que llamamos residuo puede convertirse en energía o en materia prima para otros procesos. La ciencia aplicada y la transferencia de conocimiento son las herramientas que nos permitirán lograrlo”.
Las jornadas incluyen más de 100 ponencias y exposiciones sobre bioenergía, biogás, compostaje, economía circular, bioproductos y políticas públicas.
Los ejes de trabajo se dividen en cuatro grandes temas:
Tecnologías para la gestión y tratamiento de residuos.
Valorización de subproductos y economía circular.
Impacto ambiental y sustentabilidad.
Marco regulatorio y políticas públicas.
Ejemplos de transformación sustentable en Buenos Aires
Rodríguez presentó casos exitosos en distintos municipios bonaerenses:
“En Brandsen y Luján, los residuos avícolas se transforman en energía; en otros distritos, los residuos lácteos se usan para generar biogás o electricidad. En distintas cadenas, los desechos se convierten en fertilizantes o insumos para nuevos procesos”.
Sin embargo, señaló que el desafío es expandir esas prácticas a más productores:
“Debemos lograr que estas experiencias lleguen también a las producciones medianas y familiares”.
También destacó la normativa provincial sobre utilización agronómica de efluentes, que establece parámetros técnicos para su reutilización como fertilizantes naturales, contribuyendo a un modelo más sustentable.
