Vecinos piden menos playas privadas
Una encuesta realizada por el Observatorio, Político, Económico y Social del Centro de Estudios Políticos Encuentro da cuenta del interés de los vecinos por que se reduzca la cantidad de playas privadas en Mar del Plata.

El 76,7% de los marplatenses y batanenses no está de acuerdo con la distribución existente entre la playas públicas y privadas según lo expresa el Observatorio, Político, Económico y Social del Centro de Estudios Políticos Encuentro. Además, el 57,3 % de la población considera necesario reducir el sector actual de los balnearios privados para aumentar lo público.
Llega el verano y la discusión sobre el avance o no de los balnearios privados sobre la playa pública resurge como un tema pendiente sin una propuesta política clara para solucionarlo. ¿Cuál es la visión de la sociedad?
El 70,1% de la ciudadanía local va a la playa durante la temporada siendo en términos etarios la población que tiene entre 15 y 35 años quienes más acuden representados con el 43,5%. De los marplatenses y batanenses que van a las playas el 80,4% lo hacen al sector público. "El nivel de participación de la población muestra la necesidad de pensar políticas públicas que busquen un equilibrio entre la explotación económica y el interés y los deseos de los vecinos" manifestó José Luis Zerillo, Presidente del Centro de Estudios Políticos Encuentro.
En este panorama, el 76,7% cree que es necesario modificar la distribución público - privado actual y, a su vez, el 57,3% de la población plantea que es necesario reducir el sector actual de los balnearios privados para aumentar la playa pública. Lo siguen un 17,6% que se inclina por sacar algunos balnearios para crear nuevas playas públicas y un 11,5% que está de acuerdo con que se eliminen los balnearios privados. Por último, un 7,1% manifestó que deberían tomarse medidas tales como hacer cumplir la reglamentación existente en torno al uso del espacio costero, y bajar los costos del alquiler de sombra.
"Gracias al trabajo realizado por la Coordinadora del Observatorio la Licenciada Eliana Funes y su equipo, podemos decir con certeza que una amplia mayoría de la población está descontenta con la actual distribución entre lo público y lo privado. Resulta necesario que el actual Gobierno Municipal tome postura al respecto y establezca ese equilibrio que demanda la ciudadanía a la que representa" Manifestó Zerillo.
Los datos arrojaron además que un 46,3% de los marplatenses y batanenses opina que los balnearios privados son una importante fuente laboral para la ciudad pero que los beneficios los ven unos pocos, seguido por un 42,9% que cree que los balnearios privados son un negocio y un beneficio para pocos, y un 10,8% que asegura que éstos son una importante fuente económica y laboral para la ciudad. Dentro de aquel 46,3%, tuvieron más peso las mujeres con un 58% contra un 42% de los hombres, y los más jóvenes con un 39,2% que se opone al 8,5% obtenido por los mayores.
Por otro lado, Dentro del 18,9% que asiste a balnearios privados, un 43,8% alquila por temporada, seguido por un 16,7% que lo hace por el día. En contraposición, se demostró que un 39,6% de los encuestados no realiza alquiler de ningún tipo, sino que asiste al balneario por invitación.
Dentro de aquellos que alquilan por temporada, la mayoría son mujeres con un 57,1% contra un 42,9% de los hombres. Podemos observar que esta relación entre hombres y mujeres se invierte significativamente cuando analizamos el tipo de alquiler por día, siendo los hombres en este caso los que más lo eligen, con un 75% seguido por un 25% de las mujeres. En relación al rango etario, observamos que los adultos entre 35 y 54 años son los que más alquilan por temporada con un 42,9%
Por último es importante destacar que el 43,1% que acude a playas públicas lo hace por razones económicas y la mayoría son mujeres con un 66% contra un 34% de los hombres.
"Una hipótesis que subyace de los datos obtenidos que los marplatenses y batanenses usarían el servicio de carpas si fuera más económico evidenciando que el problema que se percibe mayoritariamente no es la existencia de los balnearios privados sino su elevado costo y el avance de estos sobre el espacio público" finalizó Zerillo.
Según da cuenta el Observatorio Político, Económico y Social se realizó una muestra de 400 casos correspondientes a residentes del Partido de General Pueyrredón (Mar del Plata - Batán) en donde se segmentó a la población a partir de variables sociodemográficas. Para poder caracterizarlas, se utilizó la fuente estadística del Censo 2010 confeccionando el perfil de la muestra cumpliendo con las cuotas de las variables sexo y edad que brindó el Censo. Esta muestra se complementó con un muestreo por rutas aleatorias permitiendo mayor confiabilidad den los datos adquiridos.
Para llevar a cabo la medición se contó con alrededor de 40 encuestadores previamente capacitados. Se realizaron las encuestas a lo largo de todo el territorio de Mar del Plata - Batán haciendo un previo análisis de la densidad poblacional de cada conglomerado preseleccionado, lo que permite que la extracción muestral de dicho conglomerado sea sumamente representativa.