Plan social y productivo 2030 del sector automotor
El proyecto se presentó esta mañana en un seminario en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

Toda la cadena de valor del sector automotor trabajó en conjunto durante 11 meses y elaboró el Plan Estratégico de la Industria Automotriz 2030, que esta mañana fue presentado en un seminario que se realizó en SMATA, el gremio que impulsó la iniciativa.
Con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Desarrollo Productivo; Matías Kulfas; el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Sola; Ministro de Salud, Ginés González García; Ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza; los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, Juan Schiaretti y Omar Perotti; la vicegobernadora de Buenos Aires, Verónica Magario; el futuro embajador en Brasil, Daniel Scioli; el diputado nacional José Luis Gioja, el senador Oscar Parrilli. Además, gobernadores, intendentes, legisladores, representantes de las terminales automotrices, concesionarios, autopartistas, el movimiento obrero e invitados, se detallaron los lineamientos y objetivos de este histórico trabajo que promueve cuidar y crear más y mejores puestos de empleo calificado.
Con la coordinación metodológica del centro CONSENSUS de IAE Escuela de Negocios de la Universidad Austral, el "Acuerdo Social y Productivo para el Sector Automotor Argentino" elaborado por los todos actores de la cadena prevé, a través de un proyecto de Ley Marco, que próximamente ingresará al Congreso, que la industria automotriz sea definida como "estratégica" para la producción nacional, la creación del Instituto de la Movilidad, el potenciamiento del sector como modelo de exportación y atraer nuevas inversiones en el complejo escenario internacional que se le presenta a la Argentina.
En el período 2017 - 2020 el sector comprometió inversiones por más de 5.000millones de dólares, y el objetivo del Plan es alcanzar los 22.000 millones para el 2030. Para ello se espera cuadriplicar la producción de 330.000 a 1,8 millones de unidades, emplear a 1,3 millones de argentinos y lograr una participación del 14% en el PBI Industrial (actualmente es 6,6%), además de generar exportaciones por 46.000 millones de dólares.
Ante un auditorio de casi mil personas, el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli, destacó que "una ley para la industria automotriz será el instrumento para que este actor fundamental para el desarrollo económico y social del país alcance todo su potencial. Siempre estuvimos a disposición del diálogo equilibrado porque esa es nuestra esencia. En las diferencias vamos a tener discusiones, pero de las discusiones siempre salieron los consensos".
En ese sentido, el presidente Alberto Fernández, agradeció al sector de ser el responsable de dar el puntapié para un nuevo contrato social: "Este encuentro sintetiza lo que estamos proponiendo a los argentinos. Que los que producen y trabajan concilien intereses para hacer crecer a la Argentina. Sólo pido un lugar en esa mesa para que el Estado esté presente y se concrete más rápido".
"Declarar al sector automotor como estratégico es brindarle un marco y compromiso federal para poder construir una industria sustentable de cara al futuro", dijo Gabriel López, presidente de ADEFA.
En el mismo sentido, Isabel Martínez, titular de la Comisión Automotriz de ADIMRA, agregó que: "El trabajo de todos los integrantes de este acuerdo generará la posibilidad de seguir ampliando la base de interlocutores y así encontrar los mecanismos adecuados para impulsar el crecimiento de los proveedores locales".
Este Plan Estratégico 2030 prevé contar con una Ley Marco de la Industria Automotriz, para cumplir un doble objetivo: defender y potenciar los puestos de empleo para la mano de obra calificada argentina e impulsar el desarrollo de toda la cadena de valor.
En este punto, el presidente de AFAC, Raúl Amil explicó que para una estrategia productiva con escalas económicamente sustentables, "resulta imprescindible un esquema de especialización y complementación productiva con el Mercosur, la región y el resto del mundo. No hay cadenas de valor sustentables si alguno de sus eslabones no lo es, por eso se requiere un enfoque sistémico. No hay sectores competitivos, hay proyectos que son competitivos".
Por su parte, Ricardo Salomé, presidente de ACARA expresó: "el hecho de que estemos trabajando todos juntos con la generosidad que ha venido sucediendo, es el primer paso para recuperar el mercado interno, sin mercado interno no hay industria posible. ACARA está firmemente comprometida en aportar en esta cadena de valor, en fortalecer esta unión y priorizar los objetivos colectivos. Nuestro sector debe ser protagonista en la recuperación del país que ya se ha puesto en marcha".
"Fuimos convocados por el SMATA para facilitar un proceso de acuerdo que colabore en dar impulso al desarrollo sustentable del sector automotor. Se buscó generar un ámbito de debate y reflexión, asegurando una amplia pluralidad de opiniones y garantizando un espacio neutral y académico para alcanzar consensos", explicó Roberto Luchi, director del Centro de Negociación y Resolución de Conflictos (CONSENSUS) de IAE Escuela de Negocios de la Universidad Austral.
En esa búsqueda de diálogo y consenso se trabajó sobre 7 ejes estratégicos, que permitirán cumplir con los objetivos planteados y definir una agenda de trabajo (ver archivo adjunto "Plan Estratégico Automotor").
Lo que se propone es:
− Desarrollar el Instituto de la Movilidad para consolidar un ecosistema de innovación e incrementar competitividad. También se posicionará como referente sectorial aportando conocimientos e información para contribuir a la toma de decisiones, tanto en el ámbito empresarial como gubernamental.
− Estimular nuevas inversiones que estarán orientadas al desarrollo de plataformas globales con escala mínima según segmento/producto y sujetos a compromisos de generación de empleo y desarrollo de proveedores a fin de incrementar el contenido local y el aumento de exportaciones.
− Promover la fabricación nacional de autopartes conforme a los estándares internacionales en términos de seguridad, nuevas motorizaciones y cuidado del medio ambiente para facilitar una mejora sustancial en términos de competitividad.
− Estimular la demanda impulsando la actualización del parque automotor con vehículos orientados a las nuevas tecnologías y que sean amigables con el medio ambiente.
− Fomentar el desarrollo de la logística y la inversión en infraestructura de calidad con el propósito de generar mayores niveles de eficiencia y fortalecer el perfil exportador del sector automotor.
− Competitividad tributaria.
− Avanzar en una mayor integración comercial con el resto del mundo y ganar presencia en la escena internacional a través de un sector más moderno y competitivo.