La inflación golpea a los barrios: alimentos suben un 9,7% en julio

Los precios de frutas y verduras lideran las subas, mientras el poder adquisitivo sigue en caída.
Noticias de Mar del Plata. La inflación golpea a los barrios alimentos suben un 9,7% en julio

En julio de 2024, la inflación volvió a golpear con fuerza a los barrios populares de Mar del Plata y Batán, según el informe mensual del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi). El relevamiento de los 57 productos que conforman la Canasta Básica de Alimentos (CBA) mostró un incremento del 9,7% respecto a junio, lo que significa que una familia tipo necesitó $353.563 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas.

Este aumento marca un retorno a los altos niveles de inflación, luego de varios meses de incrementos por debajo del 5%. Rodrigo Blanco, director local del ISEPCi, destacó la gravedad de la situación: "Durante los ocho meses del gobierno de Milei, los alimentos han subido un 111,3%, lo que contradice los anuncios oficiales de descenso de la inflación". Blanco agregó que el aumento ha sido especialmente severo en frutas y verduras, con una suba del 29,7% en julio, seguida por la carne con un 7,9% y el rubro almacén con un 3,2%.

En noviembre de 2023, el valor de la CBA era de $167.313, lo que significa que en solo ocho meses, bajo la gestión de Javier Milei, el costo de la canasta se ha más que duplicado. Este aumento exponencial no solo refleja la inflación, sino también el deterioro del poder adquisitivo. El salario mínimo vital y móvil en julio de 2024 fue de $254.232, un 74% más que en noviembre 2023, pero aún insuficiente para cubrir el costo de la CBA. De hecho, el salario mínimo apenas cubre el 72% de la canasta, sin considerar otros gastos esenciales como alquiler, vestimenta y servicios básicos.

Crisis en el Consumo de Alimentos

El informe de ISEPCi coincide con un reporte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que señala una caída del 40% en la demanda de frutas y verduras durante julio. Esta baja en el consumo se debe principalmente a la pérdida de poder adquisitivo y la resistencia de los consumidores a convalidar los aumentos de precios. 

Blanco subrayó que "la combinación de alta inflación, recesión económica y falta de reservas en el Banco Central augura un panorama complicado, con aumento de la pobreza e indigencia".

Las proyecciones económicas no son alentadoras, con una tendencia inflacionaria que parece no ceder a pesar de las medidas de "emisión cero" impulsadas por el gobierno. Mientras tanto, millones de niños y niñas en Argentina continúan sufriendo las consecuencias de esta crisis, con un informe de UNICEF que revela que cada día más menores se van a dormir sin haber comido.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata