El abandono del gobierno a las mujeres víctimas de violencia

El presidente Javier Milei y el intendente Guillermo Montenegro se desentendieron de la problemática. En el país, hay un femicidio cada 37 horas.
Noticias de Mar del Plata. El abandono del gobierno a las mujeres víctimas de violencia

Los programas y políticas contra la violencia de género tanto a nivel nacional como local sufrieron un vaciamiento durante 2024. El estado ha dejado solas a las víctimas. 

En diálogo con Región Mar del Plata, Marina Mieres de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA) indicó que en la ciudad se registraron 4 femicidios durante 2024 al tiempo que hubo 130 intentos. 

Más allá de la estadística, Mieres sostuvo que la situación en materia de políticas de género en Mar del Plata es muy preocupante. Y recordó que hace 6 meses el movimiento de mujeres y colectivo LGBTIQ+ pidieron un informe al intendente Guillermo Montenegro sobre el presupuesto 2025 para los distintos dispositivos que asesoran sobre la temática. También pidieron que se declare la emergencia en violencia de género. Sin embargo: “La respuesta fue el silencio absoluto”, dijo.

Mieres indicó que los números no hacen más que reflejar el abandono de mujeres y disidencias y se refirió a que hay “un desmantelamiento de  las distintas políticas de género conquistadas, como lo son la línea 144 donde quedó reducido el personal encargado de asesorar a las mujeres que se acercan a  denunciar violencias y la eliminación de partidas presupuestarias para el Programa Acompañar. La misma situación de ajuste se traslada a la Dirección de Políticas de Género de la ciudad, que se ve desbordaba ante las derivaciones y demandas sin respuestas”.

Otro dato que pone de relieve la grave situación que se atraviesa es que de los casos de femicidios e intentos de femicidios, solo el 14% denunció a los agresores. “Esto pone en evidencia el desguace del Estado y la falta de contención del municipio”

Un femicidio cada 37 horas 

Mumala presentó los números del Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios, lesbicidios y otras muertes violentas. 

El informe revela las formas más extremas de violencia de género ocurridas desde el 1 de enero al 20 de noviembre de 2024 en todo el territorio argentino. En total, hubo 212 femicidios, uno cada 37 horas y 526 tentativas. El detalle es éste: 154 Femicidios directos, 8 Trans/travesticidios, 3 Lesbicidios, 9 Vinculados de niñas/mujeres, 14 Vinculados de niños/varones, 17 Feminicidios por narcotráfico/crimen organizado y 7 Suicidios feminicidas.

A su vez el informe señala que hubo 11 muertes violentas asociadas al género (delitos tales como robos, etc.), 33 muertes violentas de mujeres están en proceso de investigación (esperando autopsia y peritajes) y que hay 192 niños, niñas y adolescentes que se quedaron sin madre.

Los femicidios vinculados son aquellos en los cuales el victimario mata para castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación. 

Mumala utilizó las categorías de Trans-Travesticidios y Lesbicidios para “visibilizar y jerarquizar las especificidades de las violencias que padece esa comunidad en particular”. 

En cuanto a los Feminicidios por narcotráfico y economías delictivas, la organización explicó que tienen que ver con “el fenómeno devastador que venimos alertando, frecuente en la región y creciente en nuestro país, de homicidios de mujeres, adolescentes, niñas, travestis-trans y lesbianas, por su vinculación a actividades delictivas, por relaciones familiares/afectivas con actores criminales, ajustes de cuenta, venganzas o por el simple hecho de vivir en territorios donde operan los grupos criminales”. 

Los suicidios feminicidas son aquellas muertes autoinflingidas como posible efecto de la violencia de género sistemática, del abuso de poder crónico y del menosprecio a la condición de mujer e identidades feminizadas.

Sólo el 12 % de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor. Es el porcentaje más bajo en los últimos 5 años. El 54 % de las que denunciaron tenía orden de restricción de contacto o perimetral y el 9 % además botón antipánico. Ninguna contaba con dispositivo dual.

genero

Las víctimas 

La edad promedio de las víctimas es de 36 años mientras que 27 eran niñas y adolescentes (de 0 a 18 años), lo que representa el 13 % del total, siendo 17 de ellas menores de 13 años y 24 eran adultas mayores, tenían 60 años o más al momento del hecho (12 % del total).

El 56% de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida, el 15% en la vía pública, el 9 en descampados, el 6 en propiedades privadas, el 5 en la vivienda del victimario, el 2 fue en el lugar de trabajo de la víctima y hay otro 2 en  hoteles y un 5 sin datos del lugar. 

Los femicidas 

La edad promedio de los hombres que mataron alcanza a los 40 años. En el 15 % de los casos el femicida asesinó a una tercera persona, ya sea porque quedó en el medio del hecho violento (femicidio vinculado por interposición), para ocasionar un daño irreparable y culpa a estas mujeres (femicidio vinculado) o porque es un homicida múltiple y su objetivo era asesinar a más de una mujer/lesbiana/travesti/trans.

En 8 % de los casos, los femicidas abusaron sexualmente a las víctimas. Hubo un 16 % de victimarios que se suicidó y el 10% lo intentó. El 11 % tenía antecedentes penales de violencia de género y el 5 % pertenecía a algunas de las fuerzas de seguridad (policías, militares o servicio penitenciario).

Desfinanciamiento

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe que analiza la ejecución durante 2024 del gasto etiquetado como Presupuesto con Perspectiva de Género (PPG) en el año 2023 y su proyección en el Presupuesto 2025.

Allí aclaran que las principales políticas públicas de prevención, atención y protección contra la violencia de género muestran un enorme retroceso o se encuentran prácticamente desmanteladas.

El informe sostiene que programas como Patrocinio Jurídico destinado a  víctimas de abuso sexual, Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata, la Línea 144 (que es gratuita, federal y sirve para denuncias y asesoramiento) y la ley Brisa, tuvieron caídas en su ejecución durante este año del 100, el 87.9, el 54 y el 63.5 por ciento.

Otra política clave en lo que hace a violencia de género es el programa Acompañar que tuvo una caída del 86% en su ejecución en lo que va del año. CEPA advirtió en el informe que el 95,7% de las personas atendidas en 2023 declaró no tener ingresos suficientes para cubrir sus gastos.

El programa contempla un acompañamiento a las víctimas para que puedan desarrollar una actividad económica o emprendimiento en un lapso de seis meses.

El derrumbe del Programa Acompañar se debe, por un lado, a la licuación de su valor de referencia, esto es, el Salario Mínimo Vital y Móvil, que perdió 25,7% de su capacidad de compra entre noviembre de 2023 y octubre de 2024. Por otro lado, se redujo sustancialmente el número de altas al programa: según los últimos datos disponibles, en el primer trimestre de 2024 se redujeron en un 98,6% las altas otorgadas en relación al mismo período de 2023. Mientras que entre enero y marzo de 2023, se había brindado la prestación a 34.229 mujeres y diversidades, en el mismo período de 2024 se otorgaron 471.

El informe a su vez, refleja otros ámbitos donde se refleja la desigualdad como la subejecución de programas que contribuyen a reducir brechas de ingresos. Entre ellos, figuran las Pensiones No Contributivas para Madres de 7 o más Hijos (- 26.9%), el Potenciar Trabajo (- 17.1) y la tarjeta alimentar. 

El panorama es oscuro. El proyecto de presupuesto 2025 que elaboró el gobierno de Milei y discute el Congreso no contempla partidas para la línea 144, el Programa Acompañar y el de Patrocinio a Víctimas de Abuso. Tampoco destina un solo recurso a la ley de Educación Sexual Integral (ESI).


Cómo colaborar con Región Mar del Plata