Javier Rodríguez impulsó nuevas estrategias para fortalecer los bosques urbanos en la provincia

Más de 200 participantes de universidades y más de 100 municipios se reunieron en la Mesa Provincial de Bosques Urbanos, encabezada por Javier Rodríguez, para profundizar el plan de forestación urbana, que ya entregó más de 119.000 árboles en el territorio bonaerense.
Noticias de Regionales. Javier Rodríguez impulsó nuevas estrategias para fortalecer los bosques urbanos en la provincia

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, encabezó una nueva edición de la Mesa Provincial de Bosques Urbanos, en un encuentro que reunió a más de 200 participantes de forma presencial y virtual. La jornada, que incluyó la presencia de representantes de universidades y de más de 100 municipios bonaerenses, se centró en fortalecer la política de arbolado urbano y delinear nuevas estrategias para avanzar con una planificación ambiental integral.

Durante el encuentro, se resaltó que entre 2020 y 2025, el Ministerio otorgó 119.000 árboles a 73 municipios, marcando un crecimiento en la generación de espacios verdes en zonas urbanas. Esta política se enmarca en un contexto donde el 30% de la población argentina reside en territorio bonaerense, lo que evidencia la necesidad de desarrollar ciudades más sostenibles.

¿Qué son los bosques urbanos y por qué son importantes?

Los bosques urbanos comprenden sistemas de árboles y vegetación insertos en las ciudades, incluyendo parques, veredas, jardines y plazas. Su planificación no solo mejora la calidad del aire y regula el clima urbano, sino que también contribuye a la salud mental, la biodiversidad y la resiliencia frente al cambio climático.

En la provincia de Buenos Aires, el responsable de estas políticas es el Ministerio de Desarrollo Agrario, que trabaja de forma articulada con municipios, instituciones educativas, hospitales, cooperativas y otras áreas del gobierno provincial.

Rodríguez: “El programa está abierto de forma constante”

El ministro Javier Rodríguez remarcó que el programa de entrega de árboles permanece abierto durante todo el año y cuenta con procesos simples y ágiles, a través del portal oficial del Ministerio. Los municipios e instituciones interesadas deben presentar un Plan Regulador de Arbolado Urbano, diagnóstico técnico y completar un formulario web.

“El programa está abierto de forma constante, y las entregas se realizan en distintas etapas del año, dependiendo de cada especie”, señaló Rodríguez.
“Además de entregar árboles, buscamos capacitar y asesorar a los municipios, sobre todo en aquellos donde la planificación aún no está desarrollada”, agregó.

Formación, viveros y nuevas metas

Desde 2020, el Ministerio viene desarrollando charlas y talleres de formación en temas como selección de especies, poda, evaluación de riesgos y marco normativo, alcanzando ya decenas de distritos. Para 2025, están previstos al menos diez nuevos encuentros de formación.

A su vez, se fortalece el trabajo de viveros municipales y provinciales, con la entrega de materiales como nylons, postes, semillas y estacas de salicáceas, así como plantines de especies nativas como eucaliptos y casuarinas. Esta asistencia ya llegó a municipios como Roque Pérez, General Rodríguez, Moreno, Tornquist, Daireaux, entre otros.

Diagnóstico y proyección

Según datos oficiales, el 16,3% de los municipios tiene una estructura sólida en políticas de bosques urbanos, mientras que el 40,7% requiere intervenciones urgentes. Por eso, uno de los ejes clave será fortalecer la planificación técnica local, promover proyectos escolares con enfoque ambiental y articular con más áreas del Estado.

Entre las propuestas surgidas en la mesa se destacan:

  • Crear y actualizar Planes Reguladores Municipales.
  • Generar plataformas digitales con mapas georreferenciados.
  • Fomentar censos de arbolado urbano y uso de apps abiertas.
  • Capacitar docentes e incorporar contenidos ambientales en escuelas.

 

“Seguimos avanzando con esta agenda de trabajo, adaptándonos a las características de cada región y contemplando el potencial forestal de nuestra provincia”, concluyó Rodríguez.


Cómo colaborar con Región Mar del Plata