Más de 2400 personas fueron capacitadas en prevención de triquinosis en todo el país
El Senasa desarrolló una campaña federal con 67 jornadas informativas sobre triquinosis, que alcanzaron a estudiantes, productores, veterinarios y referentes sanitarios de más de 50 localidades argentinas, para fortalecer la prevención de esta enfermedad zoonótica.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó adelante una amplia estrategia territorial para prevenir la triquinosis, una enfermedad transmitida al ser humano por el consumo de carne de cerdo o silvestre contaminada con el parásito Trichinella spp.
En el marco de la iniciativa “Triquinosis: Evitá riesgos”, se realizaron 67 actividades presenciales en más de 50 localidades de 18 provincias, que incluyeron charlas, talleres y materiales educativos especialmente diseñados según el público: alumnos de escuelas agrarias y rurales, productores porcinos, profesionales veterinarios y referentes sanitarios locales.
Estas acciones fueron impulsadas a través de los Centros Regionales de Senasa, con la participación de mesas locales de zoonosis, instituciones educativas, y asociaciones rurales.
Durante las jornadas, los veterinarios oficiales del Senasa expusieron sobre la forma de transmisión de la triquinosis, los peligros del consumo de carne sin control sanitario y las medidas de prevención primaria en el proceso productivo.
Se hizo especial hincapié en que los animales infectados no presentan síntomas visibles, y que la única forma de garantizar un producto seguro es consumiendo alimentos con etiqueta, procedencia y análisis sanitario.
“La triquinosis no se ve a simple vista, por eso la prevención y el conocimiento son fundamentales”, destacaron los técnicos.
Además, se realizaron actividades lúdicas y didácticas con estudiantes, se entregaron folletos informativos y piezas educativas, y se promovió el trabajo colaborativo entre ámbitos sanitarios y productivos.
Zonas alcanzadas y actores involucrados
La campaña federal incluyó acciones en todas las regiones del país a través de los Centros Regionales del Senasa: Patagonia Norte y Sur, La Pampa-San Luis, Cuyo, NOA Norte y Sur, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires Norte y Sur, y la región Metropolitana.
“Capacitar a más de 2.400 personas nos permite multiplicar el conocimiento y actuar en prevención desde cada territorio”, indicaron desde el organismo.
En cada localidad, se articuló con mesas de zoonosis, escuelas rurales, sociedades rurales, productores familiares y agentes de salud pública para generar impacto directo y sostenido.
Promover buenas prácticas alimentarias
El eje transversal de la campaña fue la promoción de hábitos seguros en la elaboración y consumo de productos cárnicos, especialmente en zonas rurales donde la faena casera aún es frecuente.
- El Senasa recordó que la mejor forma de prevenir la triquinosis es:
- Adquirir productos cárnicos de origen conocido y habilitado
- No consumir chacinados sin análisis previo
- Cocinar completamente la carne de cerdo o silvestre
- Solicitar el análisis de digestión artificial en carne casera