La línea de Salud Mental atiende a más de ocho personas por día

Depende de la municipalidad. Ideas suicidas, cuadros de angustia, crisis de ansiedad y consumo problemático, entre los principales motivos de consulta.
Noticias de Mar del Plata. La línea de Salud Mental atiende a más de ocho personas por día

La línea 109 de atención gratuita en Salud Mental de la Municipalidad de General Pueyrredon atendió entre el 1º de enero y el pasado 20 de marzo 670 llamados. Un promedio de más de 8 por día. Y había finalizado el 2024 con más de dos mil llamados. 

En diálogo con Región Mar del Plata, la licenciada María Marta Guerra, a cargo del Departamento de Salud Mental del municipio, indicó que quienes más llaman son mujeres de entre 20 y 50 años. 

Si bien hay consultas para pedir información, atienden distintos cuadros. “Personas que sienten que no pueden lidiar con algo que les está pasando, ideación suicida, cuadros de angustia muy importantes, crisis de ansiedad de todo tipo y situaciones secundarias al consumo problemático de alcohol y sustancias psicoactivas ya sea de la persona que llama o de un familiar”. 

La línea se lanzó de manera oficial en mayo de 2023. Antes, trabajaban mediante un teléfono fijo “para poner a prueba el dispositivo y aceitar el funcionamiento”, dijo la profesional y agregó que, a partir de la pandemia, el recurso de la atención telefónica está más aceptado: “Hay menos prejuicios a la hora de llamar”. 

El funcionamiento

Guerra contó detalles de cómo es la atención. Las personas que atienden tienen la Tecnicatura en Acompañante Terapéutico como capacitación de base. Están entrenadas dentro del departamento y cuentan con recursos y material de trabajo para que puedan hacer una evaluación de riesgo, un acompañamiento, contención y tomar decisiones. 

Hay situaciones que se resuelven con el traslado a un centro hospitalario. “En esos casos se trabaja con el SAME. Hay situaciones que van a requerir una atención en las 24 o 48 horas entonces programan un turno con los psicólogos que pertenecen al mismo equipo. Y hay otra serie de llamados que se resuelven en la conversación misma y no requieren mayor seguimiento”. 

En esos casos, existe un acompañamiento. “Son personas que pueden atenderse en el sector privado y se las acompaña hasta que tienen la consulta. Y hay personas que están en condiciones de hacer el circuito habitual de consulta”.

Los más vulnerables 

Al ser consultada sobre si se puede hacer prevención en salud mental, la especialista explicó que “hay circunstancias de la vida que tornan a las personas más vulnerables” y luego enumeró distintas situaciones: cómo fueron sus vínculos, el entorno familiar y social, el acceso a una alimentación adecuada, a la escolaridad. 

También precisó que hay cuestiones “intrínsecas de cada uno” y que lo más importante “es cuan atentos estamos a las personas que tenemos alrededor. El asilamiento es un factor de riesgo muy importante. Si hay una familia con personas que observan, amigos, un entorno que presta atención ante una conducta o situación riesgosa, esas personas van a intervenir, decir algo, ocuparse aunque haya resistencia”.

Hay personas que tienen capacidad de elaborar un duelo, una pérdida de alguna manera y hay otras que no. “Si estamos dentro de un contexto familiar, vincular, de amigos, si tenemos una red con la que sostenernos es mucho menos probable que la situación llegue a un extremo”. 

En cambio, si el aislamiento es mayor y recorta vínculos es probable que haya gran vulnerabilidad: “Nadie me va a estar escuchando y la persona no requiere tampoco de los otros. El repliegue hace que no considere ir a hablar con otros”. 

Espacios para trabajar con familiares 

La mayor parte de los llamados de personas que consultan por un tercero se relacionan con el consumo. “El caso típico es un padre o madre que dice que el hijo tiene un consumo importante y que no quiere hacer la consulta porque no quieren dejar de consumir”, advirtió Guerra. 

Para esos casos, el servicio de Atención a las Adicciones, que pertenece al departamento de Salud Mental, cuenta con espacios grupales que se orientan a trabajar con los familiares. “A veces el primer abordaje que se puede hacer es trabajar con los familiares para ir generando las condiciones para que el hijo o la hija pueda llegar a hacer esa consulta”. 

También hay casos que tienen que ver con otro tipo de presentaciones clínicas en los que asisten a las personas, facilitan el acceso a una consulta o a un tratamiento. 

 


Cómo colaborar con Región Mar del Plata